24.2.08

HOMENAJE A SALVADOR DALÍ

ADALID DE LOS SUEÑOS



Homenaje a Salvador Dalí
FISONOMIA CARICATOGRÁFICA DE ELENA MARÍA OSPINA



ENTREVISTA A SALVADOR DALÍ

VEA EL VIDEO

DESDE ESPAÑA, Elisa G. McCausland



Cuando las niñas crecen…

Mi padre me contaba cuentos de hadas
Para enseñarme lo que era el mal
Pero ahora tengo que hacer un esfuerzo tan grande
Para no comerme mis propios dedos,
Para no pensar en el dolor que empieza en la lengua
Y termina en los tobillos.
Mi padre me contaba cuentos de hadas
Para enseñarme lo que era el mal.
Y al final siempre me casaba con el príncipe.
Tú, tú ¿me cuentas tú un cuento de hadas?
Y como no se pudrió: Blancanieves. Angélica Liddell


ESTE ES UN AMAGO DE SÍNTESIS sobre la creación y la rebeldía a propósito del arte hecho por unas cuantas mujeres, todas ellas marcadas por un cuerpo, un tiempo y un lugar. Adoptar, ignorar o rechazar la condición que les viene marcada por el exterior, parecen ser las opciones presentadas ¿La más atractiva? Ser generadoras de cuentos,bras e historias que supongan un cambio. A mejor.



La primera fue Lilita


Si buscamos el nombre de la primera rebelde, nos encontraremos con un mito, una ficción, una diablesa de origen asirio-babilónico llamada Lilith. El discurrir de la historia la llevaría por derroteros judaicos que la convertirían en la primera mujer de Adán aunque por poco tiempo. Lilith abandonaría a su consorte y a su creador, crimen por el que sería severamente castigada y relegada a un discreto segundo plano en la futura historia patriarcal. La primera mujer se acomodaría entonces en los cuentos como la rebelde, la vampiresa, la reina de los súcubos, la estéril, la femme fatale. Desde ese momento la generadora, la eterna paridora destinada a poblar la tierra sería Eva, portadora del pecado original, culpable y sumisa. Este es un cuento que ha llegado hasta nuestros días del que se han apropiado las niñas díscolas del siglo XX, una historia que ha sobrevivido al tiempo gracias a su carácter universal. Y ocurre que, tal y como precisa la ilustradora Sonia Pulido, «la validez de los mitos consiste precisamente en su atemporalidad» porque los cuentos se sustentan en la moral y los viajes iniciáticos están cargados de valores, usos y costumbres.

En relación a la perspectiva femenina del mito, la cuentista y poetisa, Mado Martínez, plantea «una revisión en clave femenina del cuento que está sucediendo» de manera «periférica, pero palpable». Angélica Liddell, actriz, directora y dramaturga, va un paso más allá y matiza, «la voz masculina ha sido la norma general, ha sido la que ha mantenido y mantiene una cultura androcentrista, misógina y patriarcal».

Lo femenino ha sido relegado a un discreto segundo plano.En los cuentos y en la Historia «las mujeres somos vírgenes, paridoras o putas. Siempre he dicho que a la testosterona la llaman pensamiento, pero cuando las mujeres decimos lo que pensamos, seguimos vinculadas al mundo de la Salpetriere », aclara. Mado concreta, «creo que la voz ha sido, más que la masculina, la del canon del poder tradicionalmente acaparado por un sistema de privilegios androcentristas de características fuertemente definidas y exclusoras de cualquier otra perspectiva ajena».



Una generación de titanas
Diana Larrea, artista multidisciplinar, ha planteado en su reciente exposición en la madrileña Galería Max Estrella, titulada Cuentos modernos, una lectura posmoderna del modo de vida de los personajes que pueblan las revistas del corazón, todos ellos representados «alejados por completo de la esfera de realidad». Cuando se le pregunta por su generación y la representación femenina en el mundo del arte, habla de la mujer como transición, de objeto de deseo a sujeto del deseo. «A partir de los años setenta, nace una generación de artistas mujeres con una nueva conciencia de ellas mismas como sujetos de sus propias creaciones artísticas, reflejado en sus obras a través de temas como la sexualidad, el cuerpo, el género y la dimensión política que conforma el espacio de la mujer en nuestra sociedad actual». En el año en el que la filosofa francesa, Simone de Beauvoir, tendría que haber cumplido la centena, parece inevitable hacer referencia al alcance de su obra y a cómo reconstruyó la mirada de las mujeres hacia lo que era y es considerado femenino, enfatizando en la construcción de lo que ella llamó el segundo sexo. Las generaciones posteriores a su influencia directa se enfrentan a una realidad de lo políticamente correcto, donde la diferencia se subraya y se celebra, pero también se instrumentaliza para devaluar o negar la visión del otro.



En opinión de Angélica Liddell «la diferencia es fecunda, radiante, generosa, la diferencia permite el intercambio, la atracción y la ensalada, la complejidad, la impureza y el sinfín, en resumen, la diferencia da lugar a la hermosa posibilidad de la libertad y la elección. Pero lamentablemente todavía no estamos en el tiempo en el que la diferencia sea un canto, un motivo de gozo y un lecho para la complicidad. Filosóficamente la diferencia es un concepto positivo. Pero la sociedad dice no». Ella lo dice en su monólogo Un tiempo para la diferencia.
Sonia Pulido, ilustradora y dibujante de cómics, describe la industria editorial como históricamente masculina, «desde los puestos de gestión pura y dura a los más creativos, pasando por los intermedios: directores editoriales, de arte, críticos, distribuidores, escritores, libreros». No obstante, especula con que «esa falta de tradición puede ser positiva, puede aportar un punto de vista más fresco, más propio, sin necesidad de negar al otro, la visión masculina. Creo que sería un error reivindicar lo femenino a costa de criticar lo masculino. Hay que sumar. Dirigirse a un público mixto».

Por su parte, Mado Martínez, cimienta sus historias recurriendo a todo aquello que las mujeres tienen en común y, a su vez, echando mano de lo que las diferencia. Muestra una sexualidad poliédrica, «cuya reflexión de fondo es la no aceptación de los límites de lo femenino tal y como han sido trazados por el sistema patriarcal», según especifica Mercedes Arriaga Flórez, profesora de la Universidad de Sevilla, sobre su libro Secretos compartidos.



Control social, reconstrucción textual
Los cuentos populares han llegado a nuestros días teñidos de prejuicios, repletos de imágenes forzadas y preñados de contenidos de antaño. Lilith ha aterrizado en el presente en forma de heroína de cuento de hadas posmoderno. Mado nos recuerda que «desde los antiguos mitos, pasando por cuentos y relatos, hasta la actualidad, películas y videojuegos, seguimos estando ante las mismas historias de héroes y villanos, amor y muerte.
Todo sigue evolucionando siempre en espiral, pero lo importante es que evoluciona, sigue su curso, y por lo tanto y pese a la ilusión de estar repitiendo algo, lo que en realidad estamos haciendo cada vez es pulir y mejorar». Angélica especifica, «los cuentos no han perdido su poder. Siguen siendo una poética imprescindible para aprender a distinguir el bien del mal».
Los nuevos formatos tratan los mismos temas. El clasicismo se mantiene y algunas autoras que, como Virgine Despentes, dicen escribir para las extraviadas, las feas, las excluidas, en definitiva, las hijas de Lilith, filman y representan, dinamitan lo ya establecido y construyen sobre sus ruinas. En su libro La Teoría King Kong, Despentes propone en uno de sus capítulos una revisión de la película King Kong, realizada en el 2006 por Meter Jackson. En su ensayo utiliza esta obra como metáfora de un nuevo espacio donde habitar. «King Kong funciona aquí como una metáfora de una sexualidad anterior a la distinción de los géneros tal y como se impuso políticamente hacia finales del siglo XIX. King Kong está más allá de la hembra y más allá del macho. Es la bisagra entre el hombre y el animal, entre el adulto y el animal, entre el bueno y el malo, lo primitivo y lo civilizado, el blanco y el negro. Híbrido, anterior a la obligación de lo binario. La isla de la película es la posibilidad de una forma de sexualidad polimorfa e hiperpotente. Eso es precisamente lo que el cine quiere capturar, exhibir, desnaturalizar y finalmente exterminar».
Este espíritu de crítica y renovación lo resume Diana Larrea cuando explica que «la identidad específica de la creación posmoderna hecha por mujeres, radica en un empeño constante por luchar contra la tradición de los significados heredados del canon masculino, y también en asumir una responsabilidad respecto a la situación social de la mujer en una sociedad que se encuentra en permanente cambio». Liddell sentencia, «en un país en el que se asesinan más de 100 mujeres al año es inevitable que la mujer se reconvierta en hecho-político».


Elisa G. McCausland


Ver su blog: http://reinohueco.blogspot.com/

DESDE ESPAÑA, Maria Teresa García

TESA: CROMATISMO QUE VUELA

Con la alegría del ave que ensaya su vuelo, sin otra preocupación que alcanzar sus propios horizontes, Maria Teresa García -TESA- nos permite acercarnos a través de las páginas de TERMITA CARIBE a una obra que cobra fuerza en cada nuevo desplegarse.


Opus 2: Pareja en Nueva York

En Opus 2 Pareja en Nueva York, definitivamente sorprende. Reafirma su capacidad pictórica y nos produce mucha alegría. El abstraccionismo como posibilidad de diseño, la modularidad como elemento narrativo y el cromatismo que da cuenta de la propia TESA, son los elementos que leo en este nuevo trabajo.

Pero como siempre, lo más importante de todo: la posibilidad de vivir la eternidad del instante en el acto de Gaudir del´art, sin lo cual no tendría sentido alguno el hecho estético. Ese empinarse para elevar el espíritu, para darle sentido a la experiencia cotidiana, que si no es por la experiencia estética, desgasta y carcome. Ese es el sentido profundo de esta nueva experiencia, de este nuevo juego con el color, con la composición, con los elementos que se ponen y se recomponen para invitarnos a pasear por sus calles anheladas. Un juego, una emoción, un sentido de trascendencia del que TESA nos deja participar como cercanos afectos.

Hermoso regalo nos hace TESA con su cromático acto de recrear su interioridad. Que esta sea la cuota inicial para las calles construidas que sus pasos y su obra darán en la ciudad del conflictivo centro del planeta. Hay que soñarlo al menos.

Opus 3: Con sabor tropical

Por su parte, Opus 3: Con sabor tropical, es un abstracto que avanza a la figuración con una paleta que produce serenas emociones y asombros. La modularidad de nuevo vuelve a hacer sonar la melodía de las formas y los colores. Con respeto para la autora y su derecho a la nominación de la obra, no me parece nada tropical y por el contrario si muy ibérica. La obra tiene sabor ibérico y hunde sus raices en los múltiples ocres y tierras hispanos que cuenta la saga de hombres y mujeres milenarios. Un poema en colores tierra que no habla del delirio tropical, sino de la paciente evolución que desde Atapuerca (http://www.atapuerca.org/hasta) hasta hoy, acompañados del caballo como sustento, celebra a los celtíberos. Una epopeya pictórica en un pequeño formato que nos reencuentra con el arquetipo europeo, aquella historia filogenética que fundida y confundida con los indos y los sajones, con sus multiples mitos e ideologías, llegó a constituir, a lo largo de muchos siglos de civilización, la cultura occidental. Así que no leo al trópico, leo, en esta nueva obra, profundas y serenas raices que se hunden para consolidar la mirada, pero celebro el salto exponencial que pone otro nivel a superar.

C.A.V.

DESDE ESPAÑA. Omar Figueroa Turcios Ofit

MUNDO RARO
El caricatógrafo Omar Figuero Turcios, conocido como OFIT, nos ha remitido una serie de materiales que trabaja bajo la denominación UN MUNDO RARO. En esta serie retoma una de sus primeros ejercicios caricatográficos: "Filoso", un personaje que filosofaba de los más diversos aspectos de la estulticia humana. Ahora OFIT, amparado en una experiencia creativa que lo ha posicionado como uno de los más importatantes artistas de la gráfica colombiana, retoma esos iniciales ejercicios para volver, como buen caballero andante asentado en Alcala de Henares, a las risueñas llanuras cundidas de lápices, plumillas y colores.





DESDE ESPAÑA. Francisco Piedecausa

RECORDADO RAFAEL

Rafael. Galopa Alberti entre la espuma, entre la sal y las gaviotas.
Cuatralbo. Jinete, pintor de luces y palomas. Tu pelo al viento blanco, inmaculado, hace ruido de caracolas nerudianas.
Otoño. Vigésimo-octavo día de octubre. Tu cuerpo cansado dejó de latir. Las campanas lloran. Los andaluces callan. Qué tremenda soledad que les espera en sus calles blancas de luz y hierbabuena.
Qué quietud en la arboleda perdida. Qué silencio. Qué espacio detenido. Galopa, galopa, jinete y caballo que el cielo ya es tuyo.
Aquí te quedas tú con tus palabras, detenidas en tinta, grabadas en la tierra y la mar. Como siempre, azul, tranquila, azorada, cuando descubre su libertad extrema.
Aquí te quedas tú con tus poetas. Allí te marchas tú con tus caballos.
Caracolillos blancos en tu pelo, grises en mi padre, poeta sin saberlo con la tierra, poeta sin saberlo con sus manos.
Recito mi poema para todos, que la poesía sirva para aliviar el alma, para quitar tristezas, para atarme a la alegría, a la paz tan necesaria.

Francisco Piedecausa Selfa

DESDE ALEMANIA. LA MIRADA DE EVA.

REVOLO Y NAVAJAS,
ROCK TROPICAL, FUERZA PARA SOBREVIVIR

Empecemos por el principio... ¿Qué significa Rebolo?
El nombre del grupo es el resultado de la búsqueda de identidad y resonancia auditiva: Rebolo & Navajas. Rebolo: por ser uno de los primeros barrios de la ciudad, cuna del fútbol en Colombia y del primer gran cantante internacional: Nelson Pinedo, y por ser punto de referencia con el deprimido sur de la ciudad y asociado con la delincuencia y la miseria, además Rebolo se escribe con R de Rock. Navajas: por ser un utensilio multifuncional, punzante y profundo como las letras de las canciones que son
El Rock es una empresa muy poco digerible en una cultura como la vuestra, donde los mariachis, millo y gaitas tocan en las fiestas, y el referente de las calles y plazas es el vallenato y recientemente la champeta. Así que la pregunta es... ¿Por qué Rock?
Porque es el género musical con que coincidimos todos los integrantes del grupo, el que nos hace botar toda esa energía y feeling que traemos por dentro. Aunque también escuchamos otros géneros musicales, Tocar rock es lo que sabemos hacer a pesar de haber nacido en un lugar donde los géneros tropicales predominan sobre los demás. Aunque nosotros no interpretamos música tropical toda esa influencia se ve reflejada en nuestro rock.
¿Cuáles son sus influencias musicales?
El rock and roll, la salsa, blues, el latín, el zuku africano, son cubano, toda esta mezcla de ritmos anglos y latinos dan el sonido particular de rebolo y navajas.
¿ De dónde viene Rebolo y Navaja? ¿Para dónde va?
Venimos del ocio y el desocupe que produce la falta de oportunidades en nuestra sociedad. Ahora ya montados en esta vaca loca de la música estamos en la dura tarea de llevar nuestra música a todos los públicos como rock Barranquillero.
¿Qué ha sido lo mas difícil de armar vuestro proyecto? Y lo mas fácil?
Lo mas difícil fue demostrar que con pocos recursos y con un poco de talento se podía hacer muy buen rock en Barranquilla y ser aceptados por la critica, y el publico que nos veía con mucho eceptisismo por ser de barrios del sur, ya que las bandas de rock en Barranquilla siempre se han caracterizado por ser de la clase elite en nuestra ciudad.
¿Cómo es el proceso de composición de los temas?
La mayoría de las composiciones son relatos de nuestro entorno o como le llamamos nosotros crónicas de barrio, se crean a partir de lo que observamos en las calles de nuestro barrio y en la ciudad de Barranquilla. Todo empieza con una idea y la vamos desarrollando hasta que estamos conformes con el resultado. Por lo general primero hacemos una melodía y le ponemos la letra pero el toque final o sea el ritmo lo coloca el baterista Harold Fernández según lo que sienta al escucharla y con la campana de Amet Torres le damos el toque característico de rebolo y navajas.
¿Cómo es vuestra vida... A qué se dedican, de qué viven, cómo viven?
Normal como la de cualquier otro, Amet Torres (percusión menor) es comerciante y se dedica a ello ya hace algún tiempo, Cristian Acosta (guitarra líder) es chef de cocina, Harold Fernández (baterista) estudiante de ingeniería de sistemas y músico de de agrupaciones vallenatas, Leonardo Murcia 'mojarra' (guitarra rítmica) es realizador audiovisual entre otras muchas cosa que le a tocado aprender a lo largo de su vida trabaja en un canal privado de televisión por cable, Alfredo Villegas (bajista) es técnico ambiental y se desempeña como analista de laboratorio, Alex Torres es técnico en construcción y se desempeña como interventor de obras. Todos somos amigos y vecinos del mismo barrio donde vivimos entre bola de trapo, pick-up, domino de esquina y cervezas de tienda.
¿Qué significa vivir y tocar Rock en Barranquilla?
Significa que tienes que ser muy bueno haciéndolo, tener la gracia y el carisma suficiente para ser aceptado en la tierra donde predomina el vallenato, la champeta, el regueton, la salsa y la música folklórica sobre cualquier otro género musical.
¿Cuál grupo de Rock barranquillero les parece interesante? y a nivel nacional?
Todos coincidimos al decir León Bruno mejor banda local en muchos años aunque ya esté desaparecida, y a nivel nacional es kraken sin lugar a dudas.
¿Cómo ha sido la respuesta del publico?
La respuesta del público ha sido impresionante tanto que aun nosotros estamos sorprendidos de la aceptación que ha tenido la banda dentro del público rockero y de aquellos que no escuchan rock y ser considerados una de las mejores bandas de rock local en el momento en Barranquilla.
¿Quién compone en Rebolo y Navaja?
La mayoría de las letras son compuestas por Amet Torres el percusionista menor y segunda voz, otras por su hermano Alex Torres, la voz líder del grupo, en otras recibe la colaboración del resto de la banda.
¿Cuál es el mensaje de sus canciones?
Las canciones llevan un corte social por que al querer relatar lo que sucedía en nuestro entorno las letras iban adquiriendo esa connotación, aunque también hay canciones de despecho, amor, crítica y hasta con un poco de humor todas llevadas a nuestro entorno y con un lenguaje típico Barranquillero.
¿Cómo desean ser recordados?
Como la mejor banda de rock and roll salida de Barranquilla.
Eva del Pilar Durán

DESDE COLOMBIA. J. César Quintavalle.


“De la antología incesante del polígrafo Julio César Quintavalle, actual director de “Factiva” –revista de los hechos creativos-, y amigo de esta casa, reproducimos una muestra de un cuento del español José de la Colina publicado por Letras Libres de México en su edición de febrero de 2008:”

Un caso difícil.
por José de la Colina *

(De psicoanálisis)
El caso más difícil en mis veinticinco años de psicoanalista. Me dijo que en aquel sueño se veía entrar por una gran puerta de batientes que se entreabrían y le dije que eso significaba que estaba obsesionado por el sexo femenino, representado por la gran puerta. Me dijo que luego en el sueño se veía caminando por una vereda hacia un claro de un bosque en el que se levantaba un enorme pino absolutamente recto y le dije que el pino significaba el pene e indicaba el temor de ser castrado. Me dijo que en el sueño se veía manejando una gran máquina que daba grandes sacudidas, extenuándolo, y le dije que eso significaba un recuerdo de cuando en su niñez se entregaba al placer solitario, pues las mecánicas sacudidas significaban la masturbación. Finalmente me dijo que en el sueño veía una hermosa mujer que se levantaba las faldas y él sacaba el pene, y me desconcertó y después de meditar mucho el asunto, tuve que decir humildemente que, la verdad, vaya uno a saber qué podría significar eso.
*Letras Libres, México, Febrero 2008

DESDE COLOMBIA. Jaime Lopera Gutiérrez




CASTRILLÓN Y LA CRÍTICA HISTÓRICA

Para la Academia de Historia del Quindío[1] este es un día especial: uno de los mejores críticos literarios del país y de nuestra región, se incorpora como miembro regular de nuestra entidad y viene a enriquecer las tareas multidisciplinarias que tienen sus demás asociados. Pequeña por el número de sus integrantes, pero grande por la calidad de sus aportes a la búsqueda de la identidad quindiana, nuestra institución se complace en recibir esta tarde al doctor Carlos Alberto Castrillón Ramirez, de Armenia, como uno de los integrantes que más brillo y esplendor podrían darle a esta Academia.

La lectura de la prolija y extensa hoja de vida profesional que engalana la vida del Dr. Castrillon daría para rato, y no quisiera con su lectura privarlos a ustedes de su intervención en esta noche. Pero una enumeración de sus credenciales y de su obra no puede pasarse por alto, pues en ella radica la importancia de este reconocimiento. Licenciado y con Maestría en Literatura, es profesor universitario desde hace varios años e invitado permanente a otras ciudades y universidades del país. Ha recibido cinco premios en poesía, en cuento, en máxima docencia y como egresado distinguido de la Universidad del Quindío. Ha escrito cuatro libros de poesía; cinco ensayos literarios, dentro de los cuales se destaca su notable aporte con la Antología de la Poesía del Quindío que presentó en el año 2000; tiene nueve participaciones en libros colectivos, treinta ensayos publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras; y dos investigaciones de puro rigor literario.

En lo local, se ocupado de conocer la vida y obra de autores consagrados entre nosotros como Baudilio Montoya, Humberto Jaramillo, Noel Estrada Roldán, Susana Henao, Bernardo Pareja, Carmelina Soto y Jorge Ramos, entre otros. Su incursión en temas históricos, con la salvedad del que vamos a escuchar hoy, se traduce en una Historia de los Barriales de Armenia que ya es una contribución específica a la historiografía municipal. Este breve resumen de su obra habla por sí solo y confirma la acertada decisión que hemos tomado para invitarlo a este grupo.

Varias veces lo hemos escuchado intervenir en la presentación de libros y eventos culturales. En lo particular, siempre me ha agradado su franqueza, el tono serio y documentado de sus discursos y asimismo he admirado ese carácter discreto, sin estridencias, del cual hace gala cada vez que tratan de registrarle su vida. Hace siete años, por invitación del Fondo Cultural, hice una presentación pública de su Antología y, al terminar, no pude entregarle el texto de mi disertación porque se había desparecido de mi vista --como temiendo agradecerme (hoy lo reconozco) esa mala perorata llena de estadísticas que no había dicho nada de su esfuerzo específico como compilador.

El ejercicio de la crítica literaria es un oficio difícil e ingrato. Este papel obliga a ser un explorador que penetra en las vastas profundidades de una obra y de un autor si se trabaja como un minero responsable. Pero esas largas horas adentro de los textos producen el enojo de los autores examinados cuando, aun con muchas sutilezas, se les dice la verdad en la cara, o se les hace caer en cuenta de su calidad. En otras ocasiones, dicho papel ayuda al crecimiento y aprendizaje de los escritores, como pude observarlo de cerca con los ensayos de mi amigo Hernando Valencia Goelkel a quien sus víctimas rodeaban con respeto porque sentían que él entraba mas allá de la epidermis del libro y que no habían sido leídos a medias.

Por lo demás, la crítica está emparentada con la historia. Los aficionados a ella hacemos investigaciones, recopilamos estadísticas, tomamos notas, nos enfrentamos a fuentes primarias y secundarias, y luego entregamos el fruto de ese trabajo a los lectores. Con el correr del tiempo, siempre existirán unos cofrades que no tragan entero y que hacen pensar a los autores hasta el punto de obligarlos a ciertas revisiones. Esta fue una tarea formidable que hicieron en Europa Marc Bloch y Ferdinand Braudel, con el consiguiente mejoramiento en los estudios históricos. En Colombia cabe recordar a nuestros maestros, Henao & Arrubla, quienes dominaron por muchos años los textos escolares y nos dieron su visión personal de los hechos de nuestra nacionalidad; hasta que apareció Indalecio Liévano Aguirre quien, en un soberbio libro sobre los conflictos sociales y económicos, rectificó algunas visiones idealistas, le devolvió al artesano Jose Maria Carbonell su papel como principal protagonista del 20 de julio y puso en su sitio a los realistas oligarcas que se disfrazaron de granadinos, de puro oportunistas, para no ofender del todo a la Corona española.

La Academia de Historia del Quindío es propicia a esas situaciones porque aceptamos las evaluaciones, no estamos a la defensiva, ni en plan de erigirnos como portadores de la verdad histórica de esta región. De hecho, una anterior asociada nuestra, la historiadora Olga Cadena, puso en apuros a una de nuestras ciudades cuando dijo que el verdadero padre del Quindío no era Salento sino Calarcá, dado que la expansión quindiana se dio más aquí que desde aquella penitenciaria del Gobierno en Boquía. En otra ocasión, los pereiranos se mostraron recelosos cuando una ponencia de Armando Rodríguez les mostró que ellos aún tienen que darnos cuentas por una porción del territorio de Pereira, en la laguna del Otún, que, por un error en los mojones y los límites, se quedó en sus mapas cuando en realidad pertenece a nuestro departamento. Todavía los estamos invitando a ese debate para que nos convenzan de nuestra equivocación, pero su silencio añade sospechas de que estamos en lo cierto.

Entonces las cosas empiezan bien con nuestro nuevo académico. El título de su charla, me lo aclaró él mismo, no concierne únicamente con Humberto Jaramillo Ángel sino también con Rodolfo, su hermano. Porque ambos fueron escritores que se ocuparon de lanzar la importante cuentística caldense a todos los rincones de la patria, pero al mismo tiempo fueron testigos de su tiempo calarqueño. Y allí, en sus crónicas y en sus relatos, hay testimonios culturales de valioso significado que le permiten, al historiador acucioso, desenredar el ovillo de los detalles para obtener con ellos una visión más global de los importantes episodios que ocurrieron en esta comarca. ¿O acaso no son útiles las anécdotas de los Jaramillo Ángel para ir conformando el universo de conductas, valores y de actitudes que le dieron cuerpo al sistema de la arriería, uno de cuyos centros operativos era Calarcá en el cruce de caminos con el Oriente colombiano? Y para ser más explícitos, el teatro y el paisaje de Tomás Carrasquilla trascendieron porque en su literatura estaba el germen del costumbrismo como una modalidad de expresión del pueblo antioqueño.

Como era apenas obvio, elegimos la Casa de la Cultura de Calarcá para llevar a cabo esta exaltación. Pero, como se aprobó en reciente sesión de la AHQ, nos proponemos llevar este mismo tipo de eventos a otras ciudades del departamento en la medida en que vayamos encontrando razones para hacerlo. La identidad es un fenómeno hondamente participativo y ninguna disciplina es mas noble y segura para confirmarla que la historia de sus pueblos. Los jóvenes que conocen sus raíces se sienten menos solitarios y, de alguna manera, empiezan a sentir el orgullo de pertenencia con el cual pueden levantar la cara ante propios y extraños cuando puedan observar que los mitos y leyendas de su tierra, sus costumbres, y sus protagonistas hacen parte de ellos mismos sin vergüenza y con frenesí.

Dr. Castrillón: solo nos faltaría el rito ese de sumergir su cabeza en las aguas del río Santo Domingo para que, además de miembro de esta entidad, se sienta calarqueño de postín. Aquí solemos hacer esas cosas: ¿no le despojamos al Tolima la efigie del cacique Calarcá para que nos representara, y no le arrebatamos a los de Rionegro los versos de Baudilio para que se quedaran con nosotros esos aires idealistas del poeta con los cuales se puede nadar en medio de esas enormes e impersonales olas materialistas?

A nombre de la AHQ, bienvenido y muchas gracias.

Jaime Lopera Gutiérrez
24 de Enero de 2008


[1] Presentación de Jaime Lopera Gutiérrez, en la Casa de la Cultura de Calarcá, durante la ceremonia de recepción de Carlos Alberto Castrillón como miembro de la Academia de Historia del Quindío. Enero 24 de 2008.

DESDE COLOMBIA. Umberto Senegal


ANTOLOGÍA DE CUENTOS ATÓMICOS


Nuestro ya recurrente colaborador y amigo, Hugo Hernán Aparicio, cedió a TERMITA CARIBE la introducción del escritor quindiano Umberto Senegal a su libro de cuentos atómicos. Género, según el escritor y crítico, propio de la taxonomía del minicuento; una de sus especialidades literarias. Senegal, como sus conocedores lo saben, fue uno de los escritores que más aportó a la práctica del Haiku, como un género pertinente y digno de cultivo en un país tan literariamente conservador como lo era Colombia en la década de los ochentas.



INTRODUCCIÓN A AFORIAS DE HUGO HERNÁN APARICIO

Con el cuento atómico surge una manera distinta de narrar y de escribir un cuento. A su vez, para el buen lector de cuentos y en ocasiones para quien es poco afecto a tal género, se revela también otra manera de leerlo y entenderlo, de interpretarlo y fantasear con él o recrearlo a partir de su intención formal. Se manifiesta, para la literatura, un nuevo tipo de lector que no exige largos parlamentos en torno a la historia que se relata, ni descripciones, ni extensas disertaciones del autor o de los personajes.

Hugo Aparicio lo sabe cuando escribe minicuentos. Sin apoyarse en abrumadoras teorizaciones sobre el microrelato, sin alardear respecto al género, conoce por intuición o por inescrutable tendencia literaria que lleva en su sensibilidad de lector agudo y analítico, la prontuaria urgencia de relatar un cuento atómico. A sus textos los llama aforías. Esta es su primera y afortunada incursión en tan comprimido formato del microcuento. Su palabra es certera, maleable, delicada y llena de matices críticos hacia donde apunte y lance sus diminutos relatos.

No es contradictorio afirmarlo, pero, en sus textos, que nunca superan las 20 palabras como lo exige el cuento atómico, seriedad y humor se combinan con equilibrio para reflejar aquello que Aparicio no desarrolla ante el lector y para sembrar, desde una lectura sinóptica, otras opciones de comprensión e interpretación donde el lector deja de ser receptivo para convertirse en creador. El cuento atómico lo permite y lo demanda. La mezcla de elementos sintéticos, los espacios narrativos que se generan con tan pocas palabras, las delimitaciones temáticas acrecentando la tensión de lo narrado, la poeticidad implícita en algunos textos –herencia del modernismo-, y los universos que se crean sin exceder el límite de las 20 palabras, son virtudes que acompañan cada texto de Hugo Hernán.

Para quienes conocen a fondo el minicuento, estas aforías logran la textura verbal, el tono justo para resumir historias que contadas desde la estructura elegida se vuelven atractivas, inquietantes por el misterio que crean en torno a lo insinuado. John Updike, novelista norteamericano, señala: “El escritor de ahora debe dejar sus huellas sobre una hoja de papel más en blanco de lo que fuera jamás”. Metáfora aplicable, ciento por ciento, al cuento atómico, a la elaboración de estos relatos gnómicos. Las huellas que cada aforía de Hugo Hernán Aparicio dejan sobre el papel, hacen mérito a la afirmación de Updike.

En estos cuentos hay personajes y dramas, visibles o soterrados. Historias que conmueven a partir de sus imágenes, la forma, el estilo, la ironía, el humor y la sátira. Claridad, espontaneidad y consición, son sus virtudes.

La unidad de estos cuentos es innegable. Se escriben desde experiencias concretas, lugares cotidianos que se encuentran en Calarcá, en el Quindío, en Colombia o en otros sitios del mundo. Eventos que nacen de las observaciones sin prisa, críticas y reflexivas, del mundo y de las personas que rodean a Hugo. Es un nuevo modelo de leer y de narrar que despertará dudas en cuantos desconocen la trayectoria del minicuento en Latinoamérica, pero que se perfila como género capaz de convocar a millares de lectores.

UMBERTO SENEGAL




AFORÍAS DE HUGO HERNÁN APARICIO REYES



Tierno Aníbal L.
Quiso arrancar de ella la última sonrisa. Al final, prefirió sus labios.




Olvido
Sus errores eran ya cosa del pasado judicial.



¡Ya caigo!
Un día, el último de su plácida existencia, entendió la política.



Ruido extraño
- ¿Eres tú, mi amor?
- ¿Cómo puedo saberlo?


Servicio radial
Se le avisa a la señora María de Rodríguez que puede regresar a su hogar, que se encuentra ¡perrrrrdonada!



Informe policial
Riña ocasionada por el occiso.



Cuestión de fe
Descorazonado tras sucesivas auto-traiciones, dejó de creer en si mismo. En adelante, depositó su fe en el candidato más opcionado.



Mínimo
Fiel a la tendencia minimalista del arte contemporáneo, se enamoró de un imbécil.



Destino
Quiso la suerte que coincidiéramos en momento y lugar. No quiso en cambio que nos atreviéramos a hablar.



Concepto autorizado
Ser uno de ellos me autoriza para hablar sobre disfraces. Claro, mi creador y dueño domina mejor el tema.



Mientras me rasuro
Por si no nos volvemos a ver, entérate que me encantó habitarte.



Presencia
No existe fotografía nuestra; pero en esta, soy rictus, sombra, mácula, en tu elaborada expresión de Gioconda.

DESDE COLOMBIA. Carlos Fernando Guitérrez

Miembro del Termitero, y orientador del Taller Literario del Quindío, Carlos Fernando Gutiérrez nos remite desde Colombia, las bases del Premio Nacional de Literatura, en la categoría de Novela Inédita para que lo divulguemos desde las páginas de TERMITA CARIBE

Premio Nacional de Literatura a Novela Inédita 2008

Apertura: 25 de enero
Cierre: 16 de junio
Premio: Uno (1)
Cuantía: $40.000.000

Descripción

Este premio se otorga a un creador por la excelencia de su obra literaria.

Pueden participar

Autores colombianos que presenten una (1) novela inédita. Se considerarán inéditas aquellas obras cuyo contenido haya sido publicado en un porcentaje inferior al 50%.

No pueden participar

Obras de autores fallecidos.

Presentación de la obra

Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

Enviar tres (3) copias de la novela de una extensión mínima de cien (100) páginas, en español, digitada a doble espacio, en fuente Times New Roman 12 puntos, en papel tamaño carta impreso por una sola cara, con las páginas numeradas y debidamente anilladas. La obra deberá firmarse con seudónimo y el número del documento de identidad.

En un (1) sobre aparte y cerrado incluir: el formulario de participación firmado y copia ampliada del documento de identidad. Dicho sobre permanecerá cerrado hasta que se conozca el fallo del jurado.

Las tres (3) copias de la obra y el sobre cerrado, deberán marcarse y enviarse en un solo paquete, por correo certificado o entregarse personalmente en horas y días hábiles en la siguiente dirección:

Ministerio de Cultura
Programa Nacional de Estímulos
Premio Nacional de Literatura a Novela Inédita 2008
Calle 8 No. 8 - 26
Bogotá D.C.

Criterios de evaluación

Los miembros del jurado definirán criterios y método de evaluación, emitirán concepto escrito acerca de las obras que consideren finalistas y sustentarán la decisión tomada.

DESDE COLOMBIA. Gustavo Wilches Chaux


DECLARACIÓN CONTRA LA GUERRA DESDE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MARCHA DE MARZO 6 EN BOGOTÁ


SI LOS ESTADOS TIENEN LA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE DE EVITAR LOS DESASTRES PARA PROTEGER LA VIDA, LA INTEGRIDAD, LOS BIENES Y LAS OPORTUNIDADES DE SUS COMUNIDADES, CON MAYOR RAZÓN TIENEN LA OBLIGACIÓN DE IMPEDIR UNA GUERRA.


Suscribimos esta declaración (a título personal, a menos que se indique lo contrario) un conjunto de ciudadanos y ciudadanas oriundos o vinculados a América Latina y el Caribe, que en distintos escenarios y desde distintas profesiones y actividades, nos dedicamos de manera permanente a propiciar la reducción de los riesgos de distinto origen que pesan sobre nuestra región, con el objeto de evitar que se conviertan en desastres.


Con ese objetivo común trabajamos con instituciones y funcionarios de gobiernos nacionales y regionales, con autoridades locales, con organizaciones científicas, con organismos de socorro, con comunidades de base, con instituciones académicas, con medios de comunicación y con organismos internacionales, con los cuales hemos realizado aportes importantes y concretos, desde el pensamiento y desde la práctica, para que eso que llamamos “gestión del riesgo” entre a formar parte de las políticas públicas y, poco a poco, del quehacer normal y cotidiano de nuestras instituciones y comunidades.


Hoy registramos con preocupación que, en este momento concreto,LA MÁS GRAVE AMENAZA QUE SE CIERNE SOBRE LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS DE COLOMBIA, DEL ECUADOR Y DE VENEZUELA, ES LA GUERRA. Una amenaza que, a diferencia de algunas de origen natural, como los terremotos o las erupciones volcánicas, es totalmente evitable, pues sólo depende de la voluntad humana. Esta amenaza da lugar al peor de los desastres posibles, que anularía los avances que durante décadas han realizado Estados y comunidades con miras a eso que llamamos “desarrollo”, y solamente beneficiaría a quienes, a lo largo de la historia humana, han encontrado en la guerra un buen negocio. A costa, claro, de la vida, del sufrimiento, del dolor y de las pérdidas económicas, materiales, ecológicas y de oportunidades de los pueblos que las padecen. Fuera de éstos que llenan sus bolsillos con la muerte planificada, las guerras solamente dejan perdedores.


En gran medida la enorme destrucción que causó el huracán Mitch en Centroamérica, se debió al debilitamiento de los paises que, durante años, fueron azotadas por la guerra.


Los habitantes del mundo tenemos derecho a la paz, que es un expresión concreta del Derecho a la Vida y a la calidad de la vida, sin el cual es imposible el ejercicio de los demás Derechos Humanos. Los ciudadanos y ciudadanas de Colombia, del Ecuador y de Venezuela, al igual que los de los demás paises de la región, que inevitablemente se vería afectados por una guerra entre paises hermanos, exigimos de nuestros gobiernos que se nos respete ese Derecho y que generen las condiciones que nos permitan ejercerlo.


No hay conflicto entre naciones que no pueda ni deba ser resuelto, de manera pacífica, dentro del marco del Derecho Internacional y teniendo como brújula la voluntad de Paz y el respeto a la vida.


Si los Estados tienen la obligación irrenunciable de evitar los desastres para proteger la vida, la integridad, los bienes y las oportunidades de sus comunidades, con mayor razón tienen la obligación de impedir una guerra. Tienen el deber de no provocar una guerra, por nobles, necesarios o altruistas que puedan ser o parecer los motivos que blanden.


Hacemos un llamado a las comunidades de todos los países de América Latina y del Caribe y a las instituciones y organzaciones nacionales e internacionales que desde distintos campos trabajamos en beneficio de la calidad de la vida de la naturaleza y de los seres humanos, para que de manera expresa y contundente reafirmemos ante los Gobiernos y Estados ese MANDATO ciudadano: tenemos Derecho a la Paz, tenemos Derecho a la Vida, tenemos derecho a un verdadero desarrollo, equitativo y democrático, y corresponde a ustedes y entre ustedes, de manera inmediata, establecer los acuerdos necesarios para que esos derechos sean respetados.
Ante nuestros países, ante la región y ante el mundo, dejamos constancia expresa de que no nos sentiremos representados por ningún Gobierno que incumpla ese MANDATO y que propicie una guerra.


Y a los medios de comunicación de todas las tendencias los convocamos para que difundan el Derecho a la Paz que tienen las comunidades, en lugar de atizar la hoguera con argumentos y pasiones para legitimar la guerra.


MARCHA DE MARZO 6 EN BOGOTÁ


GUSTAVO WILCHES-CHAUX, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED - Colombia
ANTHONY OLIVER-SMITH, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED - Florida, Estados Unidos de América
ELIZABETH MANSILLA,Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED - México
RAUL ESTEVEZ – Venezuela RAUL ES UNO DE LOS PROMOTORES DEL COMUNICADO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE FÍSICA QUE INCLUIMOS DESPUÉS DE LAS FIRMAS DE ESTA DECLARACIÓN
OMAR DARÍO CARDONA, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Colombia
STEPHEN BENDER, Estados Unidos de América

CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE. Revista Iberoamericana, TERMITA CARIBE.
DAVE PAUL ZERVAAS, Coordinador Regional Américas, EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres)
RODNEY MARTÍNEZ, Ecuador
ALLAN LAVELL, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Costa Rica e Inglaterra
FERNANDO RAMIREZ GÓMEZ, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED, Colombia
JULIO SERJE, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED, Colombia
BENJAMIN G. WISNER, JR., Red de Estudios Sociales Sobre Desastres LA RED -- Ohio, EEUU y Programa de Estudios Ambientales, Oberlin College, Ohio, EEUU
VIRGINIA JIMENEZ, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Venezuela
MISAEL MURCIA GARCÍA, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Nueva Generación - Colombia
XIMENA GARCÍA, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Nueva Generación - Colombia
PABLO TORREALBA, Chile
ALEJANDRO LINAYO, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Venezuela
ANDRÉS VELÁSQUEZ, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Venezuela
CRISTINA ROSALES CLIMENT, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Venezuela
NAYIBE JIMENEZ PÉREZ, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Venezuela
KETTY MENDEZ, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Nueva Generación – Venezuela
DIANA POMBO, Colombia
HARALD MOSSBRUCKER, Perú
GABRIEL BERNAL, Evaluación de Riesgos Naturales ERN – América Latina
OMAR ALBERTO CHAVES MONCAYO, Cali - Valle Colombia
CLAUDIA PATRICIA SATIZABAL R., Consultora en Gestión del Riesgo - Colombia
PIEDAD RODRIGUEZ AGUDELO, Consultora en Gestión del Riesgo - Colombia
MARIANA ROJAS LASERNA, Consultora medio ambiente - Colombia
LUIS ALEJANDRO BAQUERO, Colombia
DIANA MARCELA ROA RUBIANO, Colombia
YOSEF FARBIARZ FARBIARZ, Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
LUDMILA GÓMEZ, Venezuela
GLORIA ORTEGA PÉREZ, Comunicadora - Periodista, Colombia
ALONSO BRENES TORRES, Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED – Nueva Generación – Costa Rica
LUZ VELÁSQUEZ, Colombia
ESPERANZA HURTADO SARAVIA, Socióloga, COLOMBIA
JAVIER ANDRES VIDAL MELO, Gobierno y Relaciones Internacionales – Bogotá
ÁNGEL GUARNIZO V, Colombia
ROSARIO SAAVEDRA, Socióloga Experta en Gestión del Riesgo, Colombia
IRENE VICTORIA, Antropóloga Docente Investigadora De La Pontifica Universidad Javeriana Cali, Colombia
LILIANA CARREÑO, Colombia
WILLIAM LOBO QUINTERO, Mérida – Venezuela
CORONEL BOMBERO FREDDY COLINA M., Venezuela
ALEJANDRO OCHOA-ARIAS, Venezuela
MARÍA ISABEL ROJAS, Venezuela
RODRIGO RESTREPO G, GiraMundo - Cúcuta, Colombia http://giramvndo.blogspot.com/
CLAUDIO OSORIO, Chile
ESPERANZA CERÓN VILLAQUIRÁN, Colombia http://aguaplaneta.blogspot.com/
ANA LUZ CEBALLOS LOPEZ, Colombia
LUZ STELLA VELÀSQUEZ, Red Latinoamèricana de Estudios Ambientales Urbanos – Colombia
RAFAEL GUILLÉN, Venezuela http://platofotografico.blogspot.com/
CLARA JEANNETHE ARENAS, Colombia
JOSÉ CHAVES, Mérida, Venezuela
RUTH ELISABETH CUSTODE MEJÍA, Ecuador
BERNARDO GÓMEZ, Colombia – Estados Unidos de América
OTHON ZEVALLOS, Red de Estudios sociales en Desastres LA RED - Ecuador
ROSA RAMÍREZ G., Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela
ELSA MARCELA HERNÁNDEZ CIFUENTES, Colombia
MARIANA ROJAS LASERNA, Consultora medio ambiente - ColombiaOLGA LUCIA SALDARRIAGA, Ciudadana colombiana en riesgo de ser victima de la guerraRICARDO DAVILA, Colombia, Unidad de Estudios SolidariosBLANCA CECILIA GAVIRIA, Bacteriologa, Colombia
HERNÁN SORHUET GELÓS, Uruguay
LAURA LEÓN, en nombre de Vearte, Venezuela
DIANA LUCÍA MAYA VÉLEZ, Socióloga con MSC en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la U Javeriana, Coordinadora del Grupo Género y Desarrollo, Colombia
DIEGO RODRÍGUEZ, Secretario Relaciones Externas -Nacional- Federación Nacional de Estudiantes de Economía FENADECO – Universidad Javeriana, Colombia
JESUS MENDEZ, Activista cultural, Venezuela
ANNIE LOBO, Venezuela
LUIS BRITO, Fotógrafo, Venezuela
YANDRA BOLAÑOS GRANADOS, Colombia
SWAPNA PUNI ESTÉVEZ SINGH, Venezuela
REIDYS NELSON LOBO TORRES, Venezuela, Blog http://zaragozaparavenezolanos.blogspot.com/
OLGA MARÍA BERMÚDEZ GUERRERO, Coordinadora Red Temática de Educación AmbientalIDEA-Universidad Nacional de Colombia
EDGAR GONZÁLEZ GAUDIANO, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
MERY YOLANDA SÁNCHEZ, Poeta, Colombia
CAMILO CARDENAS GIRALDO, Colombia
ALEJANDRO ÁLVAREZ IRAGORRY, Venezuela http://www.forotuqueque.blogspot.com/
YULEIMA DEL MAR CONTRERAS RONDÓN, Venezuela
OSCAR DOMÍNGUEZ, Colombia
CAMILA WILCHES CASTRO,Colombia
PEDRO J. RIVERO RIVEROUniversidad de Los Andes, Mérida, Venezuela


Si usted está de acuerdo con el texto de esta declaración, invitamos a suscribirla y difundirla. También se encuentra en la página web de LA RED. Le solicitamos informarnos su decisión al mail wilcheschaux@etb.net.co y/o dejar sus comentarios en este mismo blog.

DESDE FRANCIA. Pilar Agudelo

La embajada de Francia en Colombia, nos remite el artículo de Monica Monteys, con lo cual el pais galo, conmemoran el nacimiento de la filósofa francesa, compañera de luchas de Jean Paul Sartre.

BIOGRAFIA Y OTROS ELEMENTOS SOBRE SIMONE DE BEAUVOIR

El segundo sexo era existencialista

Simone de Beauvoir nació en París en 9 de enero de 1908, en el seno de una familia acomodada. Fue hija del abogado Georges de Beauvoir y de Françoise de Brasseur. Simone y su hermana Helène recibieron una educación burguesa asentada en los valores de la religión católica. Su padre, cuya vida se debatió siempre entre la vieja aristocracia de Saint-Germain y la burguesía, en realidad no perteneció a ninguna de las dos clases, hecho que condicionó sin duda su postura y relación con el mundo. Pese a que pudiera parecer un librepensador en materia de religión, sus ideas políticas eran afines a las de la extrema derecha. Se opuso al sufragio universal, y, por prejuicios aristocráticos, también a la República. Por su parte Françoise, la madre de Simone, defendió siempre los valores que le inculcaron sus padres: un profundo sentido del puritanismo, el rechazo de todo materialismo y la creencia en la fe como fuente de alimento de la existencia.

Georges de Beauvoir no tuvo suerte en los negocios, sobre todo debido a su irresponsable suegro (un banquero y especulador de Verdún que terminó en la cárcel), que lo instigó a participar en empresas arriesgadas que terminaron por conducirlo a la ruina. Esa fue la razón por la que, en 1919, los Beauvoir se vieron obligados a abandonar su domicilio en el barrio de Montparnasse para instalarse en un pisito de la calle Rennes, húmedo y poco luminoso, sin ascensor ni agua corriente. Simone y Helène tuvieron que compartir habitación, y además a los Beauvoir no les quedó más remedio que prescindir del servicio, algo realmente impensable en los círculos burgueses de la época. El padre de Simone, para hacer frente a su grave situación económica, encontró trabajo como vendedor de publicidad en un periódico. Sus aspitaciones aristocráticas pronto se desvanecieron y su desprecio por los pobres era cada día más evidente, probablementwe porque él se había convertido en uno de ellos. Atrás quedaron los canódromos, teatros, salones y cafés, solo el resentimiento y la insatisfacción ocupaban un lugar en su mente. Frecuentaba los burdeles de la ciudad y regresaba a casa a altas horas de la madrugada apestando a alcohol. Françoise de Brasseur, por su parte, siguió desempeñando el papel de buena y comprensiva esposa, aunque su carácter evidentemente terrminó tambien por resentirse de esa otra vida que su marido llevaba, por lo que las peleas entre ambos se hicieron cada vez más frecuentes.
La infancia y adolescencia de Simone y Helène estuvieron desde un principio determinadas por los convencionalismo sociales y morales sustentados sobre una ferrea moral cristiana. Sin embargo, la joven Simone no tardó demasiado en interesarse por la lectura y la cultura en general, esa cultura que la llevaría más tarde a erigirse como una de las intelectuales más comprometidas y activas de la Francia de mediados del siglo XX.

La Sorbona y Jean-Paul Sartre
En 1927, Simone de Beauvoir se licenció en Filosofía en la Sorbona. Allí conoció a Jean-Paul Sartre, en hombre con el que iniciaría una relación que, salvo breves interrupciones, iba a durar prácticamente toda su vida. "Sartre correspondía exactamente al compañero con el que yo había soñado desde los 15 años. Era el doble en quien encontraba, incandescentes, todas mis manías. Siempre podía compartirlo todo con él", escribió en Memorias de una joven formal. Sartre, desde un principio, la llamó Castor, y (como dijo en más de una ocasión) de ella le gustó que tenía la inteligencia de un hombre y la sensibilidad de una mujer (sic). Simone hacía tiempo ya que se había independizado, que había abandonado para siempre el hogar familiar. Estaba entusiasmada con su libertad.
Se incorporó al círculo de Sartre, al tiempo que enseñaba Filosofía en distintos lugares de Francia, como Ruán, Marsella o París. Entre 1941 y 1943 fue profesora en la Sorbona. Sin embargo, su carrera se vio truncada cuando se produjo la ocupación alemana de París a causa de la Segunda Guerra Mundial; entonces decidió abandonar la docencia para dedicarse por entero a escribir. Durante ese período, Simone formó parte de la Resistencia francesa y escribió su primera novela, La invitada (1943), donde abordó la ideología existencialista de la libertad y la responsabilidad individual, que volvería a aflorar posteriormente en novelas como La sangre de los otros (1944) y Los Mandarines (1954)

El existencialismo: inyección de vida
Terminada la guerra, Simone comenzó a colaborar con Sartre en la revista Les Temps Modernes (1945), de la que el filósofo fue fundador y director. Los postguerra abría una brecha por la que fluyeron nuevas ideas capaces de poder representar a una juventud también distinta. El existencialismo, término acuñado por el filósofo Gabriel Marcel (1889-1973), fue la corriente intelectual que, alejada de la filosofía tradicional, estaba en condiciones de ir más allá de sus propia teorías y convertirse en un modo de vida, porque ofrecía una nueva ética a esa Francia que había quedado escindida por la guerra. El existencialismo fue el paradigma de la libertad que rompió finalmente con los valores del pasado. La lucha tenía, por fin, un sentido. En su ensayo Por una moral de la ambigüedad (1947), Simone de Beavoir dice: "El hombre no es ni una piedra ni una planta, y no puede justificarse a sí mismo por su mera presencia en el mundo. El hombre es hombre solo por su negación a permanecer pasivo, por el impulso que lo proyecta desde el presente hacia el futuro y lo dirige hacía cosas con el propósito de dominarlas y darles forma. Para el hombre, existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir".

Esa aspiración de lucha por la libertad constituye uno de los principales postulados del existencialismo. Sin embargo, es sabido que el camino de la libertad es arduo y costoso. De lo que se trataba era de sostener que la vida carece de sentido, es vacía y absurda, y el hombre solo puede otorgarle un significado a través de la acción. No obstante, a diferencia de Sartre, que con el existencialismo articuló un completo sistema filosófico, Beauvoir se valió de él para escribir un par de ensayos y algunos artículos, pero nada más. Para ella ensayo y novela no debían estar separados. El existencialismo era una filosofía de la libertad, el portador de una nueva ética tanto en el ámbito público como en el privado, una filosofía del esfuerzo, que une al mundo y al individuo y que sostiene que la liberación del hombre no puede hallarse en el egoísmo, aunque tampoco debe ser ilusoria. "El hombre es libre: pero su libertad solo es real y concreta en la medida en que está comprometida, es decir, solo si tiende hacia un objetivo y trata de realizar algun cambio en el mundo", afirmó Beauvoir. A través de Les Temps Modernes (que durante más de veinticinco años se convirtió en uno de los principales iconos de la vida intelectual francesa), Sartre y Beauvoir defendieron sus tesis. Y fue allí donde Simone publicó también los primeros capítulos de El segundo sexo.

La lucha feminista
El segundo sexo se publicó en 1949. Se trata del ensayo feminista más importante del siglo XX. En esta piedra angular del feminismo, la autora analiza, desde una perspectiva histórica, social y filosófica, la condición de las mujeres en las sociedades occidentales. El segundo sexo está dividido en cuatro partes: en la primera, Beauvoir examina lo femenino desde el punto de vista de la ciencia; en la segunda, reflexiona sobre el tema desde la perspectiva de la historia, en la que la mujer ha sido siempre una presencia-ausencia (salvo algunas excepciones, la mujer ha sido lo que el hombre ha querido que fuera); en el tercer apartado, estudia los mitos femeninos más antiguos y llega hasta la imagen de la mujer creada por la literatura; la cuarta parte, y última, es una reflexión sobre la vivencia femenina en las diferentes edades de la vida, de la infancia a la vejez. El segundo sexo es un tour de force, un extraordinario ensayo sobre los determinantes históricos y psicológicos de la condición femenina. De esta obra se vendieron 22.000 ejemplares en una semana. Simone de Beauvoir alcanzó una enorme popularidad. Algunos aprovecharon la ocasión para tacharla de neutrótica, frígida, reprimida y frustrada, de mujer envidiosa y amargada, al tiempo que ella no dejaba de recibir cartas y cartas de mujeres de todo el mundo expresándole su apoyo y satisfacción. Esta obra marca un antes y un depués en la historia del feminismo.. Su vigencia se debe sobre todo a la amplitud con la que Beauvoir se enfrentó al texto, a su concepción igualitaria de los seres humanos y al analisis totalizador que realiza de la concepción femenina en Occidente desde diferentes ámbitos (histórico, psicológico, ontológico, científico, mitológico y sociológico).

Nelson Algren y Sartre (de nuevo)
En 1947, Simone viajó a Estados Undios para dar unas conferencias. En Chicago conoció al escritor norteamericano Nelson Algren, con el que iniciaría una relación que iba a durar hasta 1964. Cuando Simone conoció a Nelson, Sartre mantenía un romance con la actriz Dolores Vanetti (una más de su larga serie de conquistas), lo que había sumido a Simone en un estado de profunda inquietud. Nelson Algren apareció en el momento adecuado. Las cartas que le escribió Simone a lo largo de varios años (más de seiscientas páginas de correspondencia) ponen de manifiesto una pasión amorosa sin precedentes, que duró al menos cinco años, antes de que se transformara en amistad para acabar, por último, en una sartra de reproches y recriminaciones.
Simone se enamoró de Algren, sin embargo su amor no fue tan fuerte como para dejar a Sartre, tal como le suplicaba Algren que hiciera. El escritor norteamericano detestaba la dependencioa que tenía Simone de Sartre. Pese a que ella intentara en vano expicárselo en más de una ocasión ("No podría ser la Simone que amas si pudiese abandonar mi vida con Sartre"), Algre, decepcionado, optó por poner fin a la relación. Cuenta Lisa Appignanesi en Simone de Beauvoir que el tema del amor fue una de las principales preocupaciones en la obra de la escritora: "Es la evocación de las mujeres enamoradas, infelizmente enamoradas, lo que da a sus libros su verdadera vitalidad".
En los años 50 y 60, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre se habían convertido en los embajadores intelectuales de la izquierda, en una de las parejas públicas que gozaba de mayor popularidad, no solo en Francia sino en el mundo entero. Su postura política radical, sus artículos, sus conferencias, sus viajes y su apoyo incondicional a las causas justas contribuían diariamente a acrecentar su imagen de intelectuales comprometidos.
En 1950 Simone conoció al comunista Claude Lanzmann (que se había incorporado al Comité de Redacción de Les Temps Modernes) y, de pronto, volvió a despertarse en ella el amor. Tenía 42 años y apenas acababa de superar la depresión que le había acarreado la ruptura amorosa con Algren. Lanzmann era diecisiete años menor que ella, pero por primera vez Simone se comprometió en el proyecto de vivir con alguien. Con el joven Lanzmann, Simone se sentía de nuevo viva. Se sentía rejuvenecida, no le pesaba ya la edad y no volvió a padrecer crisis de ansiedad. En 1954, Los Mandarines mereció el Premio Goncourt, uno de los galardones más prestigiosos de Francia; la vida le volvía a sonreir. Sin embargo, ella temía de nuevo que Lanzmann se opusiera a su relación con Sartre. Por su parte, el filósofo, que había puesto fin a su relación con Dolores, seguia mantenientdo romances con otras mujeres. No obstante, su salud comenzaba a verse amenazada: las imprevistas subidas de presión sanguínea, su consumo desmesurado de alcohol y de drogas comenzaron a preocupar a Simone.

Una heroína
A los 48 años, la escritora francesa comenzó a escribir su auobiografia, Memorias de una joven formal, que se publicó en 1958. A esta primera entrega le siguieron otras tres: La fuerza de la edad (1960), La fuerza de las cosas (1963) y Final de cuentas (1972). Estos cuatro tomos se convirtieron en un modelo a seguir para muchas mujeres de la época. Simone de Beauvoir se erigía como la heroína de su proia obra, a la par que se convertía también en una figura admirada por sus lectoras. Ella era la mujer que había satisfecho sus aspiraciones, la mujer emancipada que había dado rienda suelta a sus anhelos y que había sido capaz de mantener un compromiso con sus propias responsabilidades.

En 1970 Simone publicó La Vejez, un ensayo en donde observa que los viejos son el resultado de un fracaso social; al igual que a los pobres, los inmigrantes o los enferos mentales, la sociedad los ha convertido en una nueva clase de marginados. Desde la publicación de La Vejez, la escritora se consagró a cuidar a Sartre, su compañero enfermo, hasta que este murió, en 15 de abril de 1980. Un año después, Simone publico La ceremonia del adiós, un homenje a su amigo fallecido que, junto con Una muerte muy dulce (donde relata el fallecimiento de su madre), constituye uno de los testimonios más lúcidos y afectivos de toda su narrativa.
Simone murió el 14 de abril de 1986 en París, a las 16:00 horas, ocho horas antes de que se cumpliese el sexto aniversario de la muete del filósofo.
Mónica Monteys
.

DESDE ARGENTINA. Ana Von Rebeur


PALABRA POR PALABRA


Inteligente, hermosa y caricatógrafa, tres cualidades que convierten a la argentina Ana Von Reuber en una mujer que puede reír sin complejos. La calidad de su trabajo y el acertado criterio en el ejercicio caricatográfico la han convertido, no sólo en protagonista de muchos de los concursos internacionales, sino también en una de las más solicitadas jueces. Invitada a Termita Caribe para que compartiera la visión sobre la sonrisa dibujada, estas fueron las palabras que escogió para contarse.

Si tuvieras que contar tu narrativa vital en 200 palabras, ¿Cuáles escogerías?
No sé cuantas son 200 palabras , pero adivino que pocas. Por ende, te diré que soy una curiosa enferma, que todo me interesa mucho, que por eso me he dedicado a la escritura y al dibujo: soy una esponja que debe exprimirse en alguna parte para que absorba más, y es en el papel donde vuelco el jugo que he absorbido por allí. Exprimiendo la vida y soñando activamente, creo que los artistas nos dedicamos a participar a los demás nuestras obsesiones. Y es una suerte que los demás lo disfruten... y que además nos paguen por ello.

¿Qué produce en ti la palabra: Color?
Alegría y entusiasmo. No puedo ver el escaparate de una librería lleno de lápices de color sin estrenar, sin querer usarlos a todos. Una costumbre que se ha vuelto rara desde que uso el ordenador para pintar... Había una publicidad de ropa en Francia que decía "la vie c´est trop court pour s´habiller triste" ("La vida es demasiado corta para vestirse triste") Y creo que la vida es demasiado corta para no rodearse de colores. Si por mi fuera iría vestida como un arcoiris, pero elijo el negro, que se si lo manchas no se nota y al que lleno de accesorios coloridos (chales, pulseras, aros...).

Que palabras elegirías para contar la experiencia de ver una viñeta tuya convertida en film?




Mucha emoción, especialmente porque nació de una investigación de un director de cine de Turquía, quien no paró hasta encontrarme y pedirme permiso para usar mi dibujo como base de un corto que ha ganado premios en festuvales de cine y se transmitio en la TV turca. Lo han visto unas 300 personas por día y en 7 meses ya lo vieron casi 7000 visitantes de You Tube. También me conmueve comprobar que a todos nos conmueve lo mismo, seamos de donde seamos. Y también me conmovió ver que una prestigiosa concertista de piano -Gulden Goksen - creara la musica original y me enviara su último CD a casa.... ¡una belleza! Como ves, todo fue una gran conmoción.

¿Qué te sugiere la palabra caricatografía?
Disfrute, originalidad y comprensión. Si un chiste no se entiende, no sirve. Si es bueno, lo disfrutan todos. Y si no es original y suena a "ya visto" no es bueno .

¿Qué nexo podrías establecer entre las palabras "Lugar Común y caricatografía, ¿Qué le contarías sobre ello a nuestros lectores caricatógrafos?
Lo dicho: no hagan dibujos de islas desiertas, palomas de la paz, Tio Sam, o bosques talados, tampoco de Adán y Eva o de la evolución del hombre en mono, ni peces con máscaras de oxigeno: están vistos todos.... El humor debe sorprender. Si no, no es humor.

¿Crees que Jurado Internacional puede ser una nueva categoría en el ejercicio caricatogáfico?
No lo sé. A mi me invitan, y voy, porque me interesa conocer gente y ver cuantos dibujos pueda.

¿Qué importancia y qué limitaciones tiene un certamen como el Premio Internacional de Humor Gráfico Quevedos?
Muchisima importancia, y mil limitaciones. Imagínate que debes ser famosísimo en varios países, ancianito y excluyentemente hombre ( las mujeres no alcanzamos esos picos de fama ...Consuelo Lago sería una buena candidata, pero no se conoce fuera de Colombia).
Asi que me da bastante pena que no lo dividan en vartios premios menores pero más democráticos y accesibles para más colegas. Yo pondria como los Grammy, un Premio al mejor libro, Premio a la trayectoria, Premio revelacion, Premio al mejor mensaje, Premio al tono humoristico, Premio al estilo de dibujo, Premio a la mujer caritógrafa... ( y... sí, porque sino ¡no nos toca nunca!)






¿Anecdotas más significativas en el ejercicio de Jurado Caricatográfico?
Uf, muchisimas, como records de 7 horas juzgando trabajos, o trabajos ya elegidos descartados a ultimo moneto porque alguien de golpe recuerda haberlo visto ganar otro premio, o que entre a la sala un personaje del gobierno local y diga "gana este porque yo lo digo", o que alguien diga que no va a juzgar copias, sino originales. Lo más extraño es que pese a que todos los miembros del jurado ya hemos sido jurados en incontables ocasiones, y que cada festival se realiza una vez por año, en cada encuentro de cada nuevo festival se estipulan distintos metodos de selección. Y concordar cuál será el método cada vez... ¡es lo que más tiempo lleva! Lo más debatido es sí el voto es secreto o no. Generalmente no lo es. Y es algo debatible, porque la opinión de los colegas siempre acaba torciendo la opinión de cada uno de los presentes. Otra cosa es que generalmente todos estamos de acuerdo en cuál es el primer premio. Los debates circulan en torno a los segundos y terceros. Otro dato que he notado: los segundos premios suelen ser mejores trabajos que los primeros. Parece que los primeros son más "politicamente correctos" y los segundos son los mas humorísticamente logrados. A mi personalmente si me dan a elegir entre un excelente chiste (desde el punto de vista de que produzca la sonrisa) y un trabajo precioso (desde la técnica)... me quedo con el más gracioso, porque estamos hablando humor, no de plástica. Pero en esto nunca coincido con los otros miembros del jurado, que optan por el que más trabajo tecnico tiene. Como hablamos una vez con el colega argentino Crist "Ves un dibujo donde el autor dibujó mil pecesitos pequeñitos y lo premian de pena que da ver el trabajo que se tomó en dibujar cada pecesito". Por mi parte, ante esto prefiero el concepto de un dibujo que vi en Turquia donde estan unos obreros haciendo la Muralla China, se cansan y con los ladrillos, luego de construir una larga muralla, escriben en el piso " Etc, etc" y se van . El humor debe ser sintético.

¿Una de tus últimas caricatografías en concursos internacionales?
Creo que es la de una padre cacique indígena que regaña a su hijito porque está enviando obscenidades en las señales de humo...
Y al regresar de un viaje pensé una que nunca vi y espero que nadie me copie: veo que la señalizacion de baños de hombres o de mujeres esta totalmente desactualizada con eso de mostrar cartelitos con tacón aguja o zapato de hombre, hombrecito con pantalones y mujercita con faldas ....Pues pensé una version feminista que sea un hombre mostrando billetes y una mujer mostrando los bolsillo vacios...o más simple aún : "Baño de hombres" es una carita feliz ... y "Baño de damas" una carita triste ....
Hice uno de un ciego recorriendo feliz los techos de un pueblo con un gato lazarillo, pero temo que si la envío a un concurso digan "esta mujer siempre dibujando gente discapacitada!"
.

DESDE LA ARGENTINA. Rolando Revagliatti y su combo

POEMANÍA
la manía del poema…
DOSSIER:
“¿Sirve la poesía en el tercer milenio?”
OPINAN:
ROLANDO REVAGLIATTI
ROBERTO GLORIOSO
RODOLFO V. LEIRO


¿Sirve la poesía en el tercer milenio?


¿Más en el tercer milenio
que en el segundo
que en el primero?

¿Sirvió en el primero?
¿Y en el segundo?

¿Sirvió a principios o a fines?
¿A proyecciones o a introyecciones?

¿Dudan de que no sirvió
menos que la contabilidad
que la gastroenterología
que la compulsión coleccionista?

¿Los entristece que, acaso
más haya servido comer y dormir?
¿Los mufa que difiera en su alcance
respecto de la cuentística y el articulismo?

En servidumbre
la que más sirve al Amo
es la mera versificación

Milenio más o menos
nunca sirvió la poesía
para servirse fría
y abundante.


Rolando Revagliatti (1)




La más alta libertad



La poesía en el tercer milenio, será la llave que entreabra las puertas a esos interrogantes que el mundo se obstina en retacear. Allí nosotros, los que hacemos de la palabra un puente a lo que suponemos la posteridad, quienes apostamos a un humanismo a ultranza, levantamos credos, cada cual a su manera, para que la memoria nos defienda de tanto olvido. Entonces la poesía se vuelve pertenencia, tabla de salvación, sistema póstumo para que algún lector de aquí 500 ò 1.000 años, entienda nuestro padecimiento como otro relieve de la más alta libertad.

Roberto Glorioso (2)



...En la parodia de la vida humana


Quizás una pregunta banal o profunda en la parodia de la vida humana.

¿Sirve la Poesía?

¿Es sustento, es base, es consecuencia, es albedrío en épicos desplantes, en fintas fantasiosas, en ruedo de caireles, en voces de silencios, en ritos de improperios, en lamias de perjurios, en trémulo epitafio, en guacas inciviles, en vastos cinerarios, en castas sinfonías, en vírgenes alcurnias, en rimas impecables, en imperiales formas de espectros demenciales o en el sendero nuevo de las modernas formas?

¿Es un residuo yerto que fina en el vacío con que la indiferencia maltrata su sofisma?

¿Acaso, es el asa gigante para alcanzar las brevas, los frutos del lenguaje o la cabeza yerta de las amadas muertas?

¿Breviario de docencias?

¿Enlace de vocablos carentes de sentidos?

Sería posible, en mi concepto, extenderse sobre aquello que han expresado las mentes preclaras con palabras contundentes, metafóricas, sentenciables, elocuentes en papiros de facundias no fácilmente desdeñables.

¿Apoyarme en ajenos pensamientos seguramente altamente respetables?

Voy a evadirme de los ritos que suponen otras definiciones de no disimulable enjundia y encendida sapiencia.

Epígonos de la sustancia en el denso brezal de las respuestas.

Voy a explosionar mi pensamiento desde el púlpito mitral de mi azarosa vida.

Para ello, me formulo, desde el otero de mis largos años, una simple pregunta que podría inmersarse en el lacio pulmón de la solemne ingenuidad.

¿Hubiere podido vivir sin ella?

¿Hubiere soportado los despóticos enigmas de mi suerte en el recio crespón de sus afrentas?

Hoy, ya transitando los pasos postreros de una vida sin aplausos, sin triunfos, despojado de avideces, sin desvelos por diademas ciertas veces transitorias, desde el atrio donde acopio el grial incierto de los pálpitos cimeros, descontando la indulgencia de mis pares, os podría decir, con el tamiz humilde de una simple margarita olvidada a la vera de una arteria que bajara desde el raro faldón de la intemperie:

Voy a palpar el nódulo abisal de mis entrañas.

La ríada fantasmal de mis arterias.

El templo de mis vísceras caducando en el alfa voltaje de la Vida.

Mis pupilas anegadas por imágenes sublimes de dolores y alegrías, de los lutos y de mesas con el brindis festivo del augurio que energiza renovados entusiasmos.

La virtud anacoreta enquistada en mi pecho solidario.

Pido prestado a Fidias el cincel de su talento.

Sobre la palma izquierda de mi vieja mano, rasgo la piel para que la sangre fluya.

La analizo, desde el confín inmenso de un sentimiento invicto.

Y emerge, como un duende de nardos, un diagnóstico de piel y de glosario

¡Es sangre de Poeta!

¿Y entonces?

¡La Poesía es vida trocada en pensamientos!.


Rodolfo V. Leiro (3)





(1) Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1945. Ha sido incluido en antologías de la India, Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Así también, textos suyos, han sido recogidos por revistas y periódicos de distintas partes del mundo. Coordinó y coordina ciclos de lecturas públicas en homenajes a numerosos poetas argentinos, donde se le ha dado cabida tanto a autores nóveles como a los autores consagrados. Este incansable difusor de la literatura, tiene publicados, entre otros libros: “La piezas de un teatro” (dramaturgia, 1991); “Historias de amor” (narrativa, 1991); “Muestra en prosa” (narrativa, 1994). Entre el año 1988 y el año 2004, publicó los libros de poesía “Obras completas en verso hasta acá”; “De mi mayor estigma (si mal no me equivoco)”, “Trompifai”; “Fundido encadenado”, “Tomavistas”, “Picado contrapicado”, “Leo y escribo”, “Ripio”, “Desecho e izquierdo”, “Propaga”, “Ardua”, “Pictórica”, “Sopita” y “Corona de calor”. Reside en su ciudad natal. http://www.revagliatti.com.ar



(2) Nació en la ciudad de Azul (Buenos Aires, Argentina) en 1951. Su obra abarca cuento, poesía y teatro. Ha publicado “Los olvidos imperecederos”, “Comuniones de silencio”, “Lejanías conjuradas”, “Playa de mediaciones”, “Música de guerra” , “Astillas” y “Enunciados del desierto”. Es autor, además, de las Hojas de Sudestada números 83, 117 y 142 de los Cuadernillos del mismo sello; “Campo de batallas”, “Otras cercanías de lo humano” y “Los ángeles prohibidos”, del desplegable de Sudestada; “Apuntes de intemperie”, y de las Plaquetas “Poemas” y “Espacios de agua”, de Editorial Arché. Su obra ha sido reconocida con premios otorgadois por divbersas instituciones culturales y literarias.Entre su actividad figura la de Secretario de CulturayEducación de la Asociación Bancaria de la Seccional Azul y Asesor Literario de la Fundación Banco Industrial. Reside ern su ciudad natal.


(3) nació en Junín (Buenos Aires, Argentina) en 1921. Su obra édita compendia numerosos títulos, entre ellos los libros de poemas “Auras y Estrías”; “Rimas en la fronda”; “Gotas en la piel del surco”; “Poemas olvidados” y “Pañuelo de bohemio”. En narrativa, se destacan los volúmenes de cuentos “Dátiles de arcano”; “El anillo de Ágatha” y “Cuentos memorables”; tiene también publicadas varias novelas, como “La ladrona”; “Juan S. Juan”; “Una dama en la bañera”; “El reloj”, “Un espejo sin imágen”; “El transplante” y un “Disco color plata”. Ha integrado una veintena de antologías atnto en Argentina como en el exterior.

GUIA DE CONCURSOS


Un regalo de la TERMITA CARIBE para los escritores, poetas, narradores, pintores, grabadores, diseñadores gráficos, caricatógrafos, ilustradores, historietistas, realizadores de cine... at etcaetera


LA GUIA MÁS COMPLETA DE CONCURSOS


BUENA SUERTE