22.3.09

DESDE FRANCIA
LA MAÑANA DEL ONCE. Pedro Vianna. Poema en español y en francés. LEER
POÉTRIE 2009; VOIS Y VOIX. París está de fiesta cultural. Actes de Présence. LEER
POEMAS EN FORMA DE CALLE. Traducción de Denise Peyroche. Videopoemas seleccionados para Poétrie. LEER

DESDE ESPAÑA
ESCULTURAS DE PORTILLO. Germán Portillo. Exposición virtual en Agregarte. VISITAR
NARRATIVA VITAL IMAGEN POR IMAGEN. Carlos Alberto Villegas Uribe. Exposición virtual en Agregarte. VISITAR


DESDE CANADÁ
HUMORO SAPIENS. Diego Herrera YAYO. Antología de la sonrisa.VER

DESDE COLOMBIA
VICTORIA SUR: Una voz para oir, una mujer para admirar, una artista para conocer. Libaniel Marulanda. LEER
DOS A LA IZQUIERDA, DOS A LA DERECHA: Relatos de invidentes en la ciudad de Armenia. Ángel Castaño. LEER
LA MUERTE DE LA LITERATURA. Jaime Lopera. LEER
In memoriam: OLGA CHAMS MERECE EL PREMIO REINA SOFÍA DE ESPAÑA. Harold Alvarado Tenorio. LEER

DESDE URUGUAY
RESPLANDOR DE LA MEMORIA: Vida y obra de Raquel Orzuj. Museo Nacional de Artes Visuales. LEER

DESDE ARGENTINA
METABOLISMO DE LA LÁGRIMA. Silvia Loustau. Selección de poemas de la autora. LEER

TERMITERO
DE AQUÍ DE ALLÁ, DE TODAS PARTES. Termitas que construyen mundo virtual. LEER

En cumplimiento de la ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico y de la Ley Orgánica de Protección de Datos te informamos que puedes darte de baja de nuestra base de datos usando el e-mail de la presentación. El e-mail con el que estás suscrito a nuestra lista es el que aparece como destinatario de este mensaje.




DESDE FRANCIA. PEDRO VIANNA



LA MAÑANA DEL ONCE

para Gérold et Sylviane, como reconocimiento de su humanidad


Hoy
el sol no puede
brillar por mucho tiempo.
El ruido de los aviones
oscurece el cielo
y las bombas
florecen
al alcanzar los blancos.
La música fúnebre
cruza la ciudad,
entra por los oídos
y re-sale por los ojos ;
cada pedazo
de piedra
arrancado al palacio
es un camarada
que cae,
nuevo paso
hacia la derrota.

Decidido.
ÉL va a hablar !

Los dedos se alargan
llenos de valor
para hacer gritar
el discurso fatal
que lanza las últimas flores
sobre el túmulo
de estos tres años.

La firmeza
de la voz
no esconde
su emoción.
El metal sonoro
y el esfuerzo de los hombres
nos unen
por la última vez.



El infierno se desdobla
se multiplica
en los oídos
y revive
en las manos
enfurecidas
que desean
destrozar las cajas
de la desgracia ;
pero la cabeza
quiere seguir
aún más lejos
y escucha
hasta el final


“Y se abrirán
las grandes alamedas
por donde pase
el Hombre construyendo
para siempre su libertad.”



Y ya los ríos
de la cólera
brotan
de la sangre
de los muertos de hoy,
de todos los muertos
asesinados,
masacrados.
Violento
el flujo sube de nuevo
estalla en los ojos,
cruza las colinas del rostro
para ser devorado
por los labios temblorosos
para alimentar
la esperanza en el futuro.

Hoy
el sol no puede
brillar por mucho tiempo.
El ruido de los aviones
oscurece el cielo
y las bombas
florecen
al alcanzar los blancos.

En cada
disparo
un compañero
renace.

Y en la boca

un gusto de Revolución.


LE MATIN DU ONZE

pour Gérold et Sylviane, en reconnaissance à leur humanité


Aujourd’hui
le soleil ne peut
briller longtemps.
Le bruit des avions
noircit le ciel
et les bombes
fleurissent
au contact des cibles.
La musique funèbre
traverse la ville,
entre par les oreilles
et ressort par les yeux ;
chaque morceau
de pierre
arraché au palais
est un camarade
qui tombe,
nouveau pas
vers la défaite.

C’est décidé.
IL va parler !

Les doigts s’allongent,
emplis de courage
pour faire crier
le discours fatal
qui jette le dernier bouquet
sur le tombeau
de ces trois ans.

La fermeté
de la voix
ne cache pas
son émotion.
Le métal sonore
et l’effort des hommes
nous lient
pour la dernière fois.
L’enfer se dédouble,
se multiplie
dans les oreilles,
et revit
dans les mains
enragées
qui souhaitent
détruire les boîtes
de malheur ;
mais la tête
veut aller
jusqu’à la fin
et écoute
jusqu’au bout.

“Et s’ouvriront
les grandes avenues
par où passera
l’Homme construisant
pour toujours sa liberté.”

Et déjà les fleuves
de la colère
prennent leur source
dans le sang
des morts d’aujourd’hui,
de tous les morts
assassinés,
massacrés.
Violent
le flot remonte,
éclate dans les yeux,
retombe des collines du visage
pour être dévoré
par les lèvres tremblantes
pour nourrir
l’espoir de l’avenir.

Aujourd’hui
le soleil ne peut
briller longtemps.
Le bruit des avions
noircit le ciel
et les bombes
fleurissent
au contact des cibles.
À chaque
coup de feu
un camarade
renaît.

Et dans la bouche

un goût de Révolution.

Marseille, 14.IV.1976

DESDE FRANCIA. Actes de Présence

PARÍS ESTÁ DE FIESTA CULTURAL
Poétrie 2009: Voies et voix

Creada en 1992, Actes de présence es una asociación cultural sin ánimo de lucro. Hoy en día cuenta con 63 miembros, artistas de diversas disciplinas y personas interesadas por el arte en generaL Se dedica a favorecer el intercambio entre las diferentes formas de arte — poesía, música, teatro, fotografía, artes plásticas, danza, multimedia... — el trabajo común entre artistas de horizontes diferentes, de varias nacionalidades y lenguas.El idioma de trabajo de la asociación es el francés, las obras literarias en otros idiomas siempre deben acompañarse de una traducción al francés. Con sus modestos medios Actes de présence se esfuerza en promover las obras de sus adherentes, organiza manifestaciones poéticas, teatrales, musicales, exposiciones, que suelen unir imagen, texto, música, expresión gráfica o corporal, mezclando según la inspiración de sus autores, una, dos o más formas de arte.
Cada tres meses, aproximadamente, los "ateliers-rencontre" (talleres-encuentro) reúnen los miembros que lo desean, y eventualmente personas invitadas, alrededor de un tema definido de antemano, que cada participante trata a su manera, las contribuciones pudiendo estar aún en ciernes y desembocarán a veces sobre un esbozo de trabajo común entre varios artistas; temas de los últimos talleres : Curiosité(s)-Curiosidad(es), Voies et voix –Vías y voces, Monstres-Monstruos°.
Actes de présence es a menudo solicitada por asociaciones amigas y participa en algunos eventos culturales suyos, por ejemplo los que organiza el Espace Quartier latin, la asociación Poesia 2 Ottobre – París en su Journée mondiale de la poésie (Día mundial de la poesía), Yvelinédition en el Salón del libro de París, etc.
En el año 2007 Actes de présence inició Poétrie,manifestación en la que se presentan varios espectáculos cortos (de 5 a 30 minutos), que mezclan varias formas de arte, y se da un solo día, acompañándose este evento con una exposición sobre el mismo tema, durante una semana o más. Las primeras ediciones tuvieron por tema: L'amour à la lettre, l'amour des lettres (El amor al pie de la letra, el amor a las letras) en 2007, Outrecuidances (Desplantes/ Jactancias) en 2008.

POÉTRIE 2009
VOIES et VOIX – Vías y Voces
Sábado 4 de abril de 2009
de las 16 horas a las 22 horas
Espace Quartier latin
37 rue Tournefort
PARÍS V°

En este mismo lugar, la exposición
Poétrie 2009 Voies et Voix (Vías y voces)
quedará abierta
del 5 al 11 de abril de 2009
de las 14 horas a las 19 horas


Para conocer mejor a ACTES de PRÉSENCE : http://actesdepresence.free.fr/

DESDE FRANCIA. Denise Peyroche


POEMAS EN FORMA DE CALLE

Traducción al fránces de Denise Peyroche

videopoemas presentados en Poétrie 2009: Voies et voix


Poème pour la nostalgie d'un ami
ou poèmes en forme de rues


Ce recueil poétique visuel est un acte de création en réponse à la requête d'un ami poète, Elías Mejía, qui, m'a écrit de Calarcá pour me demander d'aller voir des amis, ici, à Madrid où il a vécu il y a trente-cinq ans.

C'est avant tout un exercice de créativité, pour relier et mêler les rues désirées, les rues construites. Les rues que nous construisons en ce moment à Madrid et qu'Elías construisit il y a longtemps et qui pour lui sont maintenant des rues de nostalgie. Des rues que je partage maintenant avec vous et avec ma Pénélope de toujours.


Requête

Mes pas résonnent
dans le beau Madrid de mon passé,
ruisseau de diamant liquide qui coule
comme l' "Imprécation de l'homme du Kenya",
poème de Zalamea qui ne trébuche pas, ne lasse pas
depuis que je l'ai lu il y a trente-cinq ans,
et qui revient par la main de Santiago Mutis
dans l'Anthologie d'Omar Ortiz.

Carlos, en l'honneur du poème
qui ouvrit des sentiers à nos pas
je te prie à nouveau
de passer par la rue Preciados, au 25,
cinquième étage, gauche,, Madrid 13e,
et à la pension Teruel, qui j'espère, existe encore,
de chercher les Gómez Guillén.
S'il y en a, une accolade pour qui que ce soit d'entre eux.
Si non, tu me le dis
et j'efface d'un revers de main ce souvenir
du lieu où je vécus pendant dix-huit mois.
Il n'est pas difficile d'accomplir pour moi ce désir frustré.
Un salut à ta compagne
et une caresse à Borges.

Elías Mejías
(Et le brouillard qui fantomise les coins de rues)




Rues de nostalgie

Frémissement de peau
qui habite des mois
et des saisons précises
mémoire égrenée,
besoin de chaleur
pour l'image pâlie
qui conserve vivants
le temps et les sentiments.

Bruits de trains
et de pas et de bouches baisées,
dans les nombreuses
et vastes toponymies.

Princesses qui ont
des noms de rue
et de débrouille
qui ne chassent plus
de généreuses pésètes
mais de chiches Euros

Photo, carte postale, mémoire, souvenir.
braise qui ranime
donne chaleur et couleur
et lance aux coins des rues
au loin, très loin, sens et raisons !

Carlos Villegas







Rues de la rencontre manquée

Avec Eva Durán, poète de sels et de soleil
et avec Pénélope, tisserande de mes rêves,
complice de toujours,
nous repartons à la chasse aux nomenclatures,
à l'imprécise cartographie de rues et de fantômes.

À un coin quelconque de la Gran Vía
nous tombons sans le savoir sur
Amparito Guillén
qui ne t'a pas reconnu
sous ma barbe.
Notre âge à tous deux était sans doute différent.

Et il est presque probable qu'à la porte même
du métro Callao survive encore
comme un clochard socratique
l'Apollon au nom de danseur argentin
que tu honoras de tes premiers poèmes.

La fontaine
qui suscita à tes oreilles
les rues désirées
de Piaf et d'Aznavour
murmure avec prudence
la proverbiale sentence
d'Héraclite d'Éphèse
et sur les quais
quelqu'un vend
la chance illusoire
que n'eurent point tes souvenirs.

Mais, comme l'Ulysse que je suis,
je reviendrai aux silences,
aux sonnettes pressées inutilement,
dans ces dédales heureux
que quelque Borges, moqueur, imagine
comme des cieux circulaires.

Carlos Villegas



Rues de l'éternel retour

Nietzsche sourirait
de nos aventures.

Son ciel impossible
où tout recommence à tourner
depuis le début
jusqu'à rester statique ;
son désir messianique
de tuer Dieu
pour s'installer en prophète
d'une nouvelle religion,
se serait réalisé.

Moi, plus modeste,
si toutefois j'abritais une telle vertu,
je ne veux que laisser témoignage
du fait que nous nous sommes plongés
à nouveau dans des terres
où persiste l'espoir
avec un entêtement
de mauvaise herbe des chemins.

L'autre Borges
(Et le brouillard qui fantomise les coins de rues)



Une autre page d'Homère


Dans le métro de Madrid
une femme aux tétons bleus
me regarde du haut de son regard de ciel.

Mes pupilles qui louchent,
entremêlent et confondent
temps et distances
et aspirent à des retours essentiels,
auscultent son impalpable géographie
de vallées, de montagnes et de cavernes
où une flûte de Pan
consacre héros et siècles.

Une brusque embardée
et un mugissement de taureau bicorne
qui n'atteignent pas mon visage
bloquent la maladresse de mes mains aveugles.

Derrière la porte du wagon
disparaissent la femme et son parfum
et le territoire entrevu retourne
à l'obscurité de l'oubli.

Au milieu des escaliers mécaniques,
qui montent et descendent,
la fleurance bleue est un fil d'Ariane
que mon odorat suit avec la maîtrise d'un vieux lévrier,
mais entre les nœuds de la toile espagnole
qu'avec patience détisse Pénélope,
les notes d'une chanson citadine
me rendent la certitude d'un jour
qui instaure des histoires de dagues et de couteaux.

Maintenant que je sais qui je suis
une lumière étrange frappe mes yeux de lune.

Immobile face à l'ombre migrante
qui allonge des nostalgies de bandonéon,
je répète, en entier, prolixe comme Funes
à l'infinie mémoire, les vers
" Chante, oh déesse, la colère d'Achille le Pélide"

Et l'euro qui tinte sur la dalle
résonne amèrement en quelque lieu d'Ithaque
sous les sabots d'un minotaure.


Carlos Villegas



DESDE ESPAÑA. Carlos Alberto Villegas Uribe

NARRATIVA VITAL IMAGEN POR IMAGEN
EXPOSICIÓN VIRTUAL



Diviértase, realice un paseo por cada uno de los salones de la galería virtual. haga clic en zoom y mueva el raton por la pantalla. Acérquese a las imagenes y haga doble clic. Encontrará información adicional sobre cada una de las obras. -Cuando quiera volver a la TERMITA CARIBE presione Escape.

Bienvenido a la nueva forma de visitar el arte.



DESDE ESPAÑA. Germán Portillo.Exposición en Agregarte

ESCULTURAS DE PORTILLO
EXPOSICIÓN VIRTUAL

Diviértase, realice un paseo por cada uno de los salones de la galería virtual. haga clic en zoom y mueva el raton por la pantalla. Acérquese a las imagenes y haga doble clic. Encontrará información adicional sobre cada una de las obras. -Cuando quiera volver a TERMITA CARIBE haga presione Escape.

Bienvenido a la nueva forma de visitar el arte.

DESDE COLOMBIA. Libaniel Marulanda


Victoria Sur:

una voz para oír, una mujer para admirar y una artista para conocer.

De la mano con esta cantante quindiana, Colección de mundos, su última creación musical llega a Armenia. Es un trabajo en donde confluyen texturas, sonidos y ambientes musicales en fusión de rock y pop.

“Los seres humanos nos pasamos la vida coleccionando mundos, sueños, historias, vivencias”, dice su autora.

Sólo basta hablar con ella unos minutos, para que entremos a engrosar el número de fanáticos de esta muchacha nacida en Armenia. Es que Victoria Sur es una voz para oír, una mujer para admirar y una artista para conocer. En contravía del común de sus colegas, es una artista con criterio, que sabe qué quiere, por qué lo quiere y hacia dónde va, en un vertiginoso periplo que comienza al final de los años ochenta, en la sala de su casa del barrio Yulima, cuando su mamá, la educadora Ligia Urrea enseñaba inglés mediante el recurso de canciones como Yesterday, que la niña repetía, oculta tras una cortina. De esa época, rememora el diseño de botella que tenía el Yulima, los cantos y juegos con sus hermanos David y Diana, bajo la mirada complaciente de Don Isaías Hernández, su padre, Contador montenegrino dedicado a la finca raíz.

La voz de Victoria Sur comenzó a desfilar por el dial de la radio quindiana con ropaje de bambucos y pasillos, en compañía de otra adolescente, Luz Ángela Jiménez H., compañera de juegos y vecina, quien reside actualmente en Miami y se ocupa de su propio estudio de grabación. En poco tiempo ya estaban posicionadas en la región y acumulando premios en uno y otro concurso nacional. Eran Sombra y Luz, Ángela y Victoria. Nuestro personaje, desde los comienzos de aquel antológico dúo, acometió la tarea difícil de hacer la segunda voz, un ejercicio que demanda un talento singular en los cantantes, puesto que está sembrado en los terrenos de la armonía. Con el aval de los premios obtenidos para entonces, el Comité de Cafeteros del Quindío acertó a encomendarles a las muchachas la grabación de un álbum con una selección de canciones regionales. El trabajo fue presentado con todo el afecto y dignidad que se merecía, como plato fuerte del encomiable esfuerzo editorial de la pareja de apóstoles de la música, Martha Lucía Valencia y Álvaro Pareja: la presentación en sociedad del Cancionero mayor del Quindío. Eran aún tiempos afortunados para la música del Quindío, por lo menos en lo que respecta al apoyo no oficial, puesto que éste casi siempre ha estado atravesado por el clientelismo. Grabaron cuatro discos.

Victoria Eugenia Hernández Urrea, no sólo escogió su nombre artístico, Victoria Sur, como un acto poético sino como la reafirmación ante el mundo de convicciones profundas y cimentadas. No en vano también es periodista de la Universidad Central de Bogotá.

De su encuentro con la capital del país recuerda como “Las calles, la ciudad y la noche, me daban otro tipo de inspiración, la banda sonora era más caótica, ya todo sonaba a industria, carros, pitos y camiones, había llegado a la jungla de cemento. Esto tenía su encanto: la gente, las caras, los rostros sin nombre, un mundo parecido al mar, amplio y desconocido y, por lo mismo, excitante. Bogotá me hizo sentir el rock con su energía, el jazz con su libertad y la electrónica con la tecnología”.

Una vez cumplido su ciclo universitario, armada de esa vocación migratoria de golondrina quindiana, Victoria Sur puso a Cuba y el estudio de la música como su norte. La poesía que emana de esta mujer se advierte en sus palabras, en la descripción del ambiente que encontró en la bloqueada isla: “allí, me encontré con un lugar mágico y surreal, fue como regresar al pasado en la máquina del tiempo; estaba rodeada de gente que lucía peinados y vestidos de los años sesenta, en un espacio de carros y casas de la época. En esta isla todo es posible, allí la realidad se vuelve magia y la música se respira… está en el viento”.

Después, nuestra golondrina infatigable hizo escala en Nueva York y allí recibió, además de clases magistrales de canto, el conocimiento directo de una cultura universal, ecléctica, pluriétnica, de la que se nutrió su personalidad y estilo.

Su siguiente paso fue regresar a Colombia, a ponerle pasión, juventud y creatividad a su primera producción como solista. Al asumir con valor y convicción su papel de compositora y cantante, para Victoria Sur estuvo claro desde entonces que el arte significa transgresión, que entraña altas dosis de sangre nueva, vigor y rigor conceptual. De otro modo solo se consigue una repetición y un trasegar extemporáneo por los antiguos caminos que abrieron nuestros predecesores: he aquí su valor y dimensión como artista que ha logrado trasponer bien pronto la puerta grande de la historia musical del Quindío y del país.

El resultado de esa, su ópera prima, se llama Bámbuco Ácido, un trabajo de antología por lo que tiene de ruptura sin sacrificar la esencia. Para nuestro personaje “este experimento fue el primer paso para lo que hoy he querido llamar "Colección de mundos", mi segundo trabajo discográfico. Un compilado de piezas musicales, donde ya no enfatizo en los géneros, sino en las canciones, las que están hechas simplemente para cantar, para vivir y para sentir. En este disco hay una colección de mundos que quiero compartir con ustedes. Todos tenemos colecciones de mundos, por eso quiero que los imaginen, sólo eso…”

En el mismo año de su irrupción como solista, 2004, Victoria fue integrante de la Agrupación de World Music Mandrágora, que grabó el disco “Ensueños y Raíces”.
Respecto al nuevo trabajo de Victoria, con el que regresa a Armenia, dentro de una gira por varias ciudades, la Revista Soho ha publicado el siguiente comentario:

“COLECCIÓN DE MUNDOS”, es un disco que tiene su propia fuerza, un poder ilimitado, no solo en sus letras sino en cada una de las canciones que ha plasmado en esta interesante propuesta que reúne más de un acierto, convirtiéndola en un trabajo artístico simplemente sobresaliente. Hay que escuchar para creer, para darse cuenta que Victoria artísticamente está un paso adelante. Su voz es sublime, cálida, ella siempre canta emociones, y es así como nos contagia con su arte. Maneja en su voz texturas, colores y matices que cualquier cantante soñaría tener. Ella es la autora de las letras de sus canciones (poemas) y sus melodías.

“CARTA DE DOMINGO”, canción de lanzamiento del primer videoclip, es un viaje rítmico y sonoro, un recorrido por lugares imaginados, es una declaración de amor, una carta de despedida: …”algo me espera…te lo digo amor, en la carretera, en noches de luna y un eco de estrellas, en la callecita donde yo crecí, en un teatrino, en cine o en films”

En una edición del 2007, la revista Soho publicó unas fotos de Victoria Sur que, en su momento y aún hoy, han producido la esperada y natural controversia de nuestras piadosas almas parroquiales. Son, por supuesto, unas óptimas imágenes captadas por Zuan, fotógrafo colombiano de reconocida trayectoria. La pregunta ineludible sobreviene y la respuesta es emitida sin titubeos:

“Lo de Soho fue espontáneo e inesperado para mi. Me llamaron de allí y me invitaron para un especial de música de la revista, donde además íbamos a estar varias cantantes. Me pareció un reto interesante, porque considero la desnudez como un tema natural, y fue una manera de reflexionar justamente sobre este tema, como mujer y como artista. Es simplemente un rol mas en este camino del arte”.

La circunstancia feliz, como es obvio, de haberla conocido desde los primeros años en que emergió en el panorama de la música, al lado de Luz Ángela Jiménez en Sombra y Luz, me lleva a contarle mis abiertos afectos por la isla de Cuba, su música, su dignidad y su cultura. Y ella, sin dobleces, con la convicción de quien sabe lo que dice y por qué lo dice, me suelta estas palabras que acaban de endulzar este día y estos párrafos:

“Cuba es un país, mágico, maravilloso; la gente tiene allí otra valoración de la vida, ellos conviven con la solidaridad, el concepto de comunidad, son apasionados, conocedores y amantes de su cultura. En la enseñanza aun manejan la figura del maestro - discípulo con convicción- ; son un país altamente cultural, poseen un concepto de la vida basado en los afectos. La revolución deja este tipo de herencia y un territorio con cero analfabetismo, con opción de salud y educación para el ciento por ciento de su población. Cuba es una isla ensoñadora y guerrera”.

Calarcá, marzo 20 de 2009
Libaniel Marulanda Libaniel@gmail.com

Fisonomía caricatográfica: Jairo Cardona. Cortesía de Taller2


APUNTES PARA UN PERFIL VICTORIOSO
Victoria Sur ha sido merecedora de premios y reconocimientos tales como el Premio Nacional en Composición Rock del Ministerio de Cultura (2004) con la canción "Pasos Nocturnos". Es compositora e intérprete de la Canción Oficial de los Juegos Bolivarianos titulada "Es América" (2005); invitada al Festival Internacional de Jazz en Medellín "Mujeres colombianas en el jazz" (2004); nominada a los Premios de la revista colombiana "SHOCK" como "Voz del año" (2008) y en el pasado Festival Iberoamericano de Teatro representó a Colombia compartiendo escenario con las cantantes OMARA PORTUONDO (Buena Vista Social Club) y la española MARTIRIO. Igualmente compartió de nuevo escenario con Omara Portuondo en agosto del 2006 en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Actualmente se encuentra en la promoción de su más reciente producción titulada "Colección de mundos" dirigida por reconocidos músicos como el guitarrista y ex director del grupo "La Provincia" (Carlos Vives), Teto Ocampo, así como de Alejandro Oviedo y Luis Fernando Charry de la banda de rock colombiana The Hall Effect, que ha recibido significativos comentarios de medios especializados en Colombia. La producción fue mezclada y masterizada por el ingeniero de sonido argentino, Eduardo Bergallo que ha trabajado al lado de importantes bandas internacionales como Soda Stereo.

DESDE COLOMBIA. Ángel Castaño

DOS A LA IZQUIERDA, DOS A LA DERECHA.


Relatos de invidentes en la ciudad de Armenia.


Los dedos presionan. El acordeón en arpegios se expande. Reducida concurrencia lo flanquea por ambos lados. Un vaso de kumis recibe las monedas. Terminada la función, Alexandra Calderón, suavemente asida de su brazo, lo lleva hasta la otra esquina de la Plaza Bolívar de Armenia. Un leve apretón de manos indica el inicio de la interpretación. Quisiera ser el diablo, salir de los infiernos, con cachos y con cola el mundo recorrer.


Alirio Romero aprendió a tocar el acordeón en un Instituto de Educación Especial para Invidentes. Nacido en Chiquinquirá, es el sexto hijo ciego de una pareja de campesinos boyacenses. Desde hace dos años, en giras esporádicas, recorre el país. Duitama, Chía, Sogamoso, Bogotá, Manizales, Pereira y Armenia es el itinerario de su primer viaje acompañado. Tímida, Alexandra recibe las felicitaciones de los viandantes. Conoció a Alirio en una clase para ciegos a la que su hermana asistía. Sonriente, confiesa que el amor, en su caso, nació apenas lo escuchó tocar el acordeón. “Tocaba como si el alma se le fuera en eso. Llevamos seis meses de novios. Es algo muy bonito, él es muy romántico”. Cumplida una semana, con algo de dinero en los bolsillos, la pareja partió hacia Cali.

La pala se hunde. La temperatura, por encima de los treinta grados centígrados, de sudor empapa la camisa. José Ovidio Torres cultiva albahaca, zanahoria y lechuga en la huerta del colegio Rufino Centro. En diciembre de 1990, mientras pasaba una temporada con sus hermanos, perdió la vista en un accidente de tránsito. Lenta, la recuperación tardó cuatro meses. La ciudad es distinta para cada ciego. Los de nacimiento, más sueltos en el recorrido de las calles, no saben cómo es un semáforo y, para ellos, el árbol es un quejido de hojas secas. Los de accidente caminan de la mano con el recuerdo. “Uno tiene que aprender a ver con la nariz, con las orejas, con la piel. Al principio es muy complicado, la gente poco colabora, pero después, con el paso del tiempo, uno se acostumbra”, dice José Ovidio.

Soltero, vive con los hermanos en el barrio La Patria. Al llegar al paradero de buses le pide el favor a una persona que le diga qué rutas pasan. “Apenas oigo mi ruta, me pongo de pie y paró el bus. Adentro, me oriento por los movimientos del bus. Sé cuantas curvas hay. Me bajo a x número de cuadras de la curva trece.”

Un programa de capacitación del Sena permite que José Ovidio, además de estudiar en la institución, los miércoles de 8 a.m. a 4 p.m. trabaje en la huerta. En el barrio El Recreo existe la Villa de los Ciegos . Conocida así por albergar a varias familias con invidentes, las fachadas de las casas están pintadas de gris. Alrededor de la guitarra y la Biblia, se celebran reuniones cristianas.


DESDE COLOMBIA. Jaime Lopera


La muerte de la literatura

La literatura está vigente, quién lo duda. Muchísimos lectores acuden a la literatura fantástica. La de “autoayuda” o espiritualidad no se queda atrás y tampoco las narraciones románticas. Tongoy, un personaje de Vila Matas, dice que la literatura está acechada de muchos peligros en esta época. Posibilidades.


1

La enfermedad de Montano era la literatura. Durante mucho tiempo el personaje de Vila-Matas estaba tan enfermo de ella que lo condujo al hastío. Cuando ese mal se le hizo insuperable, parecía que la única conclusión de Montano era aceptar la muerte de la literatura, vale decir, aquel momento en que ya se hubiese escrito Todo.

Esta alegoría de Enrique Vila-Matas en su novela El Mal de Montano se constituye en otra obra sugestiva de este autor español que cada día nos sorprende con sus desusadas narraciones. La originalidad de Vila-Matas radica en su versatilidad. Lector de miles de páginas, explorador de variedades literarias, este catalán cabalga entre la ficción y el ensayo literario como si fuera una carrera sin obstáculos.


2

La literatura está vigente, quién lo duda; pero ese tema de la muerte de la literatura permite otras reflexiones. Estadísticamente hay una cifra que denota la creciente baja de lectores, pero es preciso andar con cuidado antes de admitir que por eso la guillotina le haya llegado a la literatura. ¿En qué consistiría entonces la muerte de la literatura si todavía hay millares de lectores?

¿Ó será que los ejemplares vendidos por la señora J.K. Rowling con sus historias de Harry Potter solamente se pueden ver como un robustecimiento de la imaginación infantil a costa de esa larga leyenda inglesa que nos ingresa al mundo sombrío de los prestidigitadores? (O peor: ¿es eso literatura?)

No quiero decir que los británicos sean autores clarividentes -aunque lo parecen: Lewis Carroll, George Orwell, C. S. Lewis, Tolkien, cuya fantasía épica El Señor de los Anillos fue elegida en su país como el mejor libro del siglo-, sino que algo diferente está ocurriendo en el alma de los miles de lectores adultos de todo el mundo que eligieron esos textos anglosajones como un estímulo de sus ilusiones.

La literatura contemporánea, vistos estos resultados por el volumen de ejemplares adquiridos, ¿quiere nutrirse de sueños, y no de realidades? Los Hobbits, Bilbo, el Silmarillon, el malo de Voldemort, el Príncipe de Caspian, no hacen más que proyectar la imaginación del niño que llevamos adentro (o revalidarlo), a cambio de escamotear una realidad difícil que ronda la vida de los que habitamos en este mundo.

Pero entonces la hipótesis del sesgo hacia la literatura fantástica se caería y no habría explicación alguna para que Stephen King, Tom Clancy, Frederick Forsyth, Michel Crichton, o Sydney Sheldon, vendieran tan formidables cantidades de ejemplares de sus novelas de acción. ¿Serán acaso éstos lectores adultos del realismo aventurero los mismos que consumen la fantasía de Harry en Hogwarts, y los gnomos del Reino de Narnia?


3

De seguir la estadística del mercado editorial, nada nos impide mencionar otra tendencia de los lectores de libros modernos cuando se ocupan de lo que suelen llamar, a veces paródicamente, como libros de “autoayuda” o de espiritualidad. Aquí se observa de nuevo que la literatura no ha declinado todavía.

Y para demostrarlo, no es sino contar con la enorme la cantidad de ejemplares que salen de las editoriales para alimentar un elevado mundo de creyentes que reclaman a Pablo Coelho, a Gurdjieff, a Lao Tse, a Khalil Gibran, a Anthony de Mello, a Castaneda, a Osho, y a Krishnamurti, entre otros, para fantasear acerca del apoyo trascendental que podría tener la vida de uno en aquella zona de espiritualidad donde nuevamente los pormenores de la sociedad se pueden olvidar por un rato.


4

Pero el mundo de las narraciones románticas no se queda atrás: la venta de los relatos acaramelados de Bárbara Cartland, Jude Devereaux y Corin Tellado no se ha detenido por muchos años, así como los libros de Danielle Steele no dejan de explicar algunos lagrimones en los ojos de las adolescentes.

Los universos alternados ( Narnia ), el pasado místico de la Tierra Media ( El Señor de los Anillos ) y el mundo paralelo de la magia ( Harry Potter ), son formulaciones de la literatura fantástica a la cual acuden diariamente muchísimos lectores. Lo mismo cabe decir de los textos de confabulación religiosa ( El Código Da Vinci ), los lectores de las autoayudas y los románticos, que también hacen sonar los timbres de la caja de los libreros -aunque algunos se resientan porque la literatura es escasa en ellos.

De este modo, la única pregunta que queda es saber si todas estas expresiones son o no son literatura, lo cual nos regresa al principio: ¿para sentenciar la muerte de la literatura será preciso pensarla de una manera tal que ella se no se encuentre sino en Joyce, Machado, Proust y muchos más, y ausente en los universos de Hermoine, los héroes de Clancy, y los desahogos del Victoria Holt? ¿Solamente aquellos son LA literatura?

Faltaría mencionar a los verdugos de la literatura: me refiero a las búsquedas de Alain Robbe-Grillet y los de Georges Perec, para citar solo estos dos franceses, que se propusieron modificar la conformación o formato de las narraciones literarias de tal modo que los escritores se vieran enfrentados a combinar las diferentes formas de escritura a su gusto. De allí a la metanovela, que inauguró un provocador estilo con Paul Auster, DeLillo y Gaddis en los Estados Unidos, no hay sino un solo paso.

No se diga si hubo éxito en la propagación de tales experiencias formales, porque no viene al caso; pero ellos decidieron mortificar a la literatura, no hasta el punto de asesinarla, sino con el ánimo de revelar sus múltiples facetas y posibilidades.


5

En un momento dado Tongoy, otro personaje de Vila Matas, dice que la pobre literatura está acechada de muchos peligros y casi amenazada de muerte en esta época salvaje en que vivimos. No obstante, páginas más adelante, Montano proporciona una respuesta decisiva y heroica con la afirmación de que él puede encarnarse en la literatura misma y que la memoria de una biblioteca universal, como la quería Borges, era la mejor refutación a los conjurados. Así se acabó -dichosamente- la mencionada rebelión y todos, incluso Enrique/Montano, descansamos tranquilos.

Jaime Lopera
Escritor. Presidente de la Academia de Historia del Quindío.

DESDE COLOMBIA. Harold Alvarado Tenorio


RECONOCIMIENTO. In memorian


Olga Chams Eljach merece
el Premio Reina Sofía de España




Una foto ha dejado a Olga Chams Eljach de siete años. Tiene una diadema de flores y un inmenso ramo de orquídeas en sus manos. Está sentada en un tapete, con largas medias tobilleras y su rostro no delata, ciertamente, que en su madurez sería ese ser adorable, que todos los que la han conocido, recuerdan en su hermosa y amplia casa del barrio Prado, sentada en una silla de mimbre, meciendo su frágil cuerpo en el cuadrado blanco y negro del piso, mientras desde el fondo tenue de las cortinas emanaba alguna melodía del romanticismo y ella nos mira con sus claros ojos, casi celestes y la miel de sus cabellos parecen ser su tenue y tierna voz que viene de la historia milenaria de los desiertos del mundo, con sus amables costumbres para hacer placida la visita del transeúnte. Todo ello evoca su poesía afligida de amores y mares, casualidades, descuidos, besos, soledades y llanto mudo.

Esa bella niña había nacido en Barranquilla y fue bautizada como Olga Isabel Chams Eljach, hija de una pareja de libaneses, país a donde iría con sus padres cuando tuvo nueve años, cruzando el Atlántico en barco. Cuando cumple quince años, la revista Vanidades, de La Habana, publica sus primeros versos, donde usa un apodo que luego la perseguirá hasta nuestros días. Uno de esos poemas era Vuelo:

Blancas gaviotas, hermanas
gemelas del alma mía;
si tuviere vuestras alas
bien lejos que volaría.

Con qué nostalgia infinita
os miro cruzar los cielos
y perderos sobre el mar…
igual que locos anhelos.

El alma tengo colmada
de sueños de lejanías.
Blancas gaviotas hermanas,
yo con vosotras me iría.

Si mi alma no fuese alma…
una gaviota sería…

donde ya aparecen varios de los rasgos que distinguirán su poesía y que le harán una excepción entre la legión de mujeres poetas que surgieron en América durante los años de la posguerra: imágenes de extremada sutileza, un alma que sueña con mundos lejanos y que quiere ser gaviota, o un viento que es un río de jazmines, o una mariposa que es la misma danza de los colores del verano.
Aún cuando haya vivido la mayor parte de su vida en Barranquilla y en su casa se reunieran a menudo los miembros de esa invención llamada Grupo de la Cueva (“La única mujer que considerábamos como parte del grupo era ella… Eran memorables las veladas en su casa con los escritores y artistas famosos que pasaban por la ciudad”, ha escrito García Márquez en sus memorias), por la frescura que trajo su obra en una hora cuando el piedracielismo hizo todos los estragos posibles e influyó de manera contradictoria tanto en los poetas como y mucho más en los narradores, Olga Chams Eljach debe ser considerada parte de la generación de Mito. Charry Lara y Chams Eljach son dos de las variantes del grupo que más prolongan las tradiciones hispanas de la poesía de ese tiempo: lejanía de la experimentación e iconoclasia de los vanguardismos, matización de las tradiciones clásicas desde hondas miradas a la intimidad, nova et vetera. Así parece haberlo intuido Gabriel García Márquez en 1951 cuando escribió que en la poesía de Chams Eljach “el dominio del instrumento se ha purificado progresiva y sistemáticamente a través de sus libros dando a (ella) una posesión de su claro universo interior y le ha permitido rescatar, de su estado de alma, la correspondencia intima del mar exterior que ella tanto ama, de las golondrinas que tanto persigue, del amor que tanto la alegra y le duele en una dimensión diferente de las conocidas, y sólo de ella”. Y precisamente y por igual sus libros han recibido los encarecimientos entusiastas de escritores como Ramón Vinyes, Eduardo Zalamea Borda, Helcías Martán Góngora, Javier Arango Ferrer, Andrés Holguín, Fernando Charry Lara, Cobo Borda, Helena Araújo, o Nayla Chehade, quien ha dicho de la obra de la poeta de Barranquilla:

“Voz de aliento inquebrantable, siempre fiel a si misma, Olga Chams Eljach a través de su poesía tiene la virtud de producir ese estado poético que según Valery hace del lector un inspirado que busca y encuentra en la poesía la causa maravillosa de su maravilla”.

Olga Chams Eljach cuidó por más de treinta años los libros de la biblioteca que hoy lleva su nombre. Y ha recibido numerosos reconocimientos por su obra, entre ellos la medalla Simón Bolívar del Gobierno de Colombia, el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia y la Orden de la Democracia del Congreso. Ahora es candidata a Reina Sofía de la Corona Española. Sin duda alguna lo merece. Felicitaciones Olga, reina del Líbano, princesa de Barranquilla, niña de Colombia.

Véase Poesía y prosa de Meira del Mar, Barranquilla, 2003, editada por Ariel Castillo, Betty Osorio y María Mercedes Jaramillo.


Harold Alvarado Tenorio


DESDE CANADA. Diego Herrera Yayo




Diego Herrera, más conocido en el mundo de la caricatografía como Yayo, nos ha acercado, hasta estas orillas caribes, su más reciente libro: Humoro Sapiens.


Un compendio de sutileza y onirismo que compartimos con los lectores TERMITA CARIBE.
Para quienes no conozcan la historia de este caricatógrafo colombiano, les contamos que es, junto a Naide, su colega y amigo, uno de los cultores con mayor proyección internacional del mal denominado Humor Gráfico colombiano.
El valor estético de su trabajo, en el que el surrealismos y la poesía visual tienen similires tesituras, ha sido reconocido por críticos de arte y lo han llevado a ganarse espacios propios en distintos museos a lo largo de la geografía americana.




Por las condiciones de su producción, una grafía que desafía al máximo el canon estético de la figura humana, así como por el contexto del desarrollo de su obra en la historia de la caricatografía colombiana, se puede clasificar a Yayo, como uno de los integrantes del Hito de los Innovadores.

Los integrantes del Cartel del Humor, -Jarape y Elena entre ellos-, han brindado, en distintas oportunidades, testimonio de su particular e intenso método de trabajo caracterizado por la búsqueda constante de una imagen mental que quiere trasladar al mundo de la sinrazón. Imagen epifánica que encuentra en el disparate como fuente de placer, la vía de escape a la sonrisa catártica y reparadora.
Y así lo reconocen en el libro especialistas del humor como Nag Kelig quien subraya el disfrute de Yayo con esas miradas alternas que transforman el mundo. Campos de visión o puntos de anclaje de aquello que creemos real, pero que Yayo nos revela, con sus deslizamientos oníricos, como realidades trasmutadas por la posibilidad de imaginar.
O la epifanía que Jean Paré, periodista y editorialista de la revista L´actualité, reconoce en la obra surrealista de Yayo, como medio personal de reencuentro con el humor y la humanidad. Porque los chistes gráficos de Yayo, provocan un asombro que golpea e iluminan el rostro con la calidad de la sonrisa. La esencia de su creatividad, nos dirá Jhon A Lent, editor del Internacional Juornal de Comic Art, es precisamente capturar, para nuestro disfrute, esas imágenes delicuescentemente absurdas.
Y si alguna razón fuera necesaria para encontrarnos con las sinrazones risueñas que suscitan las narraciones gráficas de Yayo,
recurriríamos al reconocimiento que el coleccionista y especilista en diseño gráfico, Jean Marie Bertin y diríamos con él que, ese creador internacional del que nos sentimos colombianísimamente orgullos, es, ante todo y sobre todo, un poeta. Un poeta de la imagen. Paradoja, sin duda, para algunos académicos que no reconocen la poesía fuera de la palabra escrita.
Por eso, mas allá de razones y sentidos, que por el contrario elude la obra gráfica de Yayo, la mejor de apreciar la dimensión poética de su obra es dejar fluir los ojos por la pantalla y reencontrarse con los múltiples sentidos que sus grafismos susurran.





















DESDE URUGUAY. Museo Nacional de Artes Visuales



El Museo Nacional de Artes Visuales anuncia la presentación del video documental, histórico artístico

"RESPLANDOR DE LA MEMORIA
Vida y obra de Raquel Orzuj"


Este documental está auspiciado por la Universidad de Alcalá - Fundación General, donde ya fuera exhibido.


El documental celebra los cincuenta años de actividad artística y treinta de humorista gráfica internacional, de la creadora uruguaya Raquel Orzuj.


El mediometraje experimental de 56´de duración, es una realización de Mateo Etchegoyhen.

Raquel Orzuj nació en Montevideo, Uruguay. Pintora, dibujante de humor,internacional editorial cartoonist. Se formò en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Instituto de Profesores Artigas y Taller Torres García. Realiza crítica, e investigación de Arte y Arte de Humor. En 1977, viajó al exterior por invitación de Robert La Palma, director del Pabellón de Humor de Montreal e inició allí otra etapa de su producción artística. Desde 1988 es Foreign Editor de la revista de humor internacional "Wittyworld" ,participando, con ponencias, sobre la condición de la mujer y el humor, en varios "Wittyworld International Editorial Meetings".


En 1994 fundó en Uruguay el "Salón Internacional de Humor Gráfico de la Mujer", iniciativa pionera a nivel mundial. Obtuvo 27 premios nacionales e internacionales. Su obra está representada en el Museo de Arte de la OEA en Washington DC - donde realizó su primera exposición individual internacional - ; Museo de Arte Moderno de México; Museo de la Caricatura de Tolentino,Italia; Wilheim Bush Museum; Hannover, Alemania; Zemun Caricatura Museum, Yugoeslavia; Cartoon Art Museum, California, EEUU, entre otros museos de Uruguay, Argentina, Brasil y España.

DESDE ARGENTINA. Silvia Loustau


El metabolismo de la lágrima
Antología de la autora

55

¿dónde crece la raíz del miedo?
crece en silenciosos
cuadrantes de la noche.
entre hierbas de espino azul.
en lagrimales secos
a la sombra del incesto
en sobrevuelo de cuervos
en la silla de un juzgado.
marcada por relojes infernales.
crece en pequeños mares arrugados.
junto a cuerpos devueltos por las olas
nido de infausto arcano.
en las alas del tiempoque voló.

15

los sueños navegan
en el bote del mañana.
ella sostiene
collar de deseos y esperanzas.
sobrevuela
pasadizos oscuros
ganados
al río iridiscente de la vida.

16

bajo la sumisa luz
de la tarde m
onedas de tiempo
se transforman en sirenas.
escondido en un cerezo
alguien acompaña
sus cantos
en un pequeño violín.

17

silencio
crepita
la sagrada voz del fuego.
ilumina
el refugio del unicornio
donde brota el agua.
un soplo azul
ilumina sus ojos
y en las arenas de la luna
adivina
agreste
la corona del druida.

27

camina sobre un campo de grosellas
los pies bordó/ ensangrentados.
camina sobre arena
sobre pequeñas piedras.
camina lento
respira ausencia.
busca
en laberintos o castillos.
arrodillada
aulla
sin sonido.

Silvia Loustau

TERMITERO. De aquí, de allá, de todas partes

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.