12.12.07

PASADA EDICIÓN

HOMENAJE A OCTAVIO PAZ

JUEGO DE SOMBRAS. VERSIONES Y PERVERSIONES



.

JUEGO DE SOMBRAS

EL GATO DE ULISES

R.I.P por CB

Borges, mi gato, juega con las sombras
que una lámpara de papel arroja al piso.
Sus manos,
tan reales como esta pantalla donde escribo,
tratan inútilmente de aprehenderlas.

Yo, fantasioso también, creo que lo engaño,
como el griego, proyecto sombras
sobre las sombras de la caverna contemporánea
en un pedante intento de jugar a la superioridad.
Se engaña, lo engaño, nos engañamos todos;
ilusos, casi enajenados,
creemos posible raponear la realidad.

Como el gato,
le sigo dando vueltas a la sombra,
y a pesar del gesto inútil,
cada vez es más distante
la gredosa presencia de Ítaca.

CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE




EL GATO DE ULISES (pervertida versión endecasílaba)

Borges, mi gato, juega con las sombras
y una lámpara de papel araña.
Sus manos, tan reales como esta
pantalla donde ahora les escribo,
en vano tratan de cogerlas vivas.

Crédulo también, creo que lo engaño,
y como aquel griego proyecto sombras
sobre las sombras de la actual caverna
como pedante intento vanidoso.
Y como es usual, siempre enajenados
y candidos, muñecos alienados
sentimos raponear la realidad.

Como el gato, como ese inútil gato,
le sigo dando vueltas a la sombra,
y a pesar del gesto ladrón y ocioso
cada vez es mas legendaria y cierta
la gredosa presencia de Ítaca.

CLAUDIO BERRÍO


Versión alicantina de El Gato de Ulises (per-no-gráfica)

FRANCISCO ANTONIO PIEDECAUSA SELFA







Va mi abusiva versión:
EL GATO DE ULISES

R.I.P por CB

Borges, mi gato, juega con las sombras
que una lámpara de papel arroja al piso.
Sus manos,
tan reales como esta pantalla donde escribo,
tratan inútilmente de aprehenderlas.

Yo, fantasioso también, creo que lo engaño
cuando proyecto sombras sobre las sombras
en la caverna contemporánea,
en un intento de ser superior.
Se engaña, lo engaño, nos engañamos ambos,
nos engañamos todos;
ilusos, enajenados,
creemos posible atrapar la realidad,
jugar con ella.

Como el gato,
le sigo dando importancia a las sombras,
y a pesar del gesto vano de mis zarpas,
es siempre más distante
la gredosa presencia de Ítaca


ELÍAS MEJIA HENAO



J, la la recuperé. Aquí te la envío de nuevo, por si la habías echado a la basura.

El juego continúa.

La per-versión de Julio César Quintavalle.

EL GATO DE ULISES (perversión caco-fónica)

Borges juega con las sombras
y mi gato con una lámpara de papel
que araña sus manos,
tan reales como este vano afán
de encojonarlas en que vivo

Crediticio también, creo que al Citybank engaño,
y como aquel cajero: proyecto sombras
sobre las sombras de la actual caverna
de un alienado extracto pendenciero.
Y como es usual, siempre enajenados
y cándidos, hasta el mar de años endeudados
siento que es otro el raponear de realidad
que padezco (no rimaba, ni remaba,
ni era posible otro encabalgamiento
por lo cual el eco no tuvo otra posibilidad:
miento, miento, miento)

Como el gato, como ese inútil gato,
le sigo dando vueltas a la sombra,
y a pesar del gesto ladrón y ocioso
cada vez es mas legendaria y cierta
la gredosa presencia de Itaca.
(por declarada incapacida creativa se sostiene:
tiene, tiene, tiene, tiene)
Sin embargo, por no dejar pasar invicto el verso,
tiene huevo, dirá el rimador o rumiador de pienso.

JULIO CÉSAR QUINTAVALLE



Como el juego continua, aquí va la mía –-homologada por mi nuevo amigo Jorge-Luis Garcés. Copio a Elias para que hagamos el ejercicio.
(Aquí desaparece Ulises e Itaca, pero qué importa ¡). Saludos J


EL GATO DE CARLOS

Borges, mi gato,
se atreve con las sombras
y trata de atraparlas
con certeros zarpazos.
Hoy quisiera engañarlo
con mis noches impías
al fondo de una cueva
--como las de ese iluso,
aquel griego pensador.

Inútil propósito:
Borges, mi gato,
las agarra en sus patas
juega fino con ellas
y las sombras disfrutan
de su visibilidad.

JORGE LUIS GARCÉS



Te mando mi versión. Espero no haberme tomado demasiadas licencias...



LA GATA DE ULISES



Lucrecia, mi amante, es la sombra de todas aquellas
que han intentado mostrarse tangibles
por el solo placer de sentirse vulgares.

Ellos han intentado ligarla a la realidad de sus caderas.

Yo, ambicioso también, creo que la engaño,
porque le regalo pintalabios y sombra de ojos,
tacones de aguja y corsés de cuero y seda;
en nuestro delirio corporal
le suelo pedir que se case conmigo.

Se engaña, la engaño, nos engañamos todos;

Ilesos, casi enamorados,
creo posible escapar de mi tristeza especular.

Como mi amante,
cuido mis instrumentos y limpio mi armamento,
y pese a mis deseos,
cada día que pasa veo más lejana
la posibilidad de que su templo sea la cura a mi tormento.


ELISA GARCÍA McCAUSLAND



EL GATO DE ULISES (Versión audiovisual)







El juego continúa... ven al juego, participa enviando tu VERSIÓN o perVERSIÓN de EL GATO DE ULISES a:

cecreacolombia300@yahoo.es

DOSSIER DE FRANCISCO PIEDECAUSA SELFA

Francisco Antonio Piedecausa Selfa, es, pasado, un poeta, un artista, un caricatógrafo; pero sobre todas estas actividades, un ser humano generoso; capaz de habitar con conciencia de finitud el corazón de sus amigos, la historia de su tierra natal y la infinidad de planetas de su propio universo.

Ama a Alacantí y su eterno azul, un color de cielo y de mar sin otro referente que la propia vivencia de ese mediterraneo, cantado por "El Nano" Serrat, de Algeciras a Estambul.

El valenciano es, para él, otra excusa para susurrar, en lenguajes menos ásperos, los encuentros de mundos y ensoñaciones. Una lengua viva y privilegiada para expresar. con la solemnidad del que se sabe tocado por los dioses de la poesía, su deseo de "Gaudir del`art".
Sus trabajos de humor caricatográfico han sido seleccionados en diversos concursos internacionales, pero también le ha aportado al desarrollo de este género, con la iniciativa "Humor Gráfico Valenciano". Un ejercicio de gestión cultural para poner en valor los aportes de los caricatografos valencianos a la caricatografía española.
Asiduo colaborador y partícipe de los encuentros en Alcalá de Henares y dispuesto siempre a cabalgar la llanura para promover vientos y tempestades ácratas, Francisco Antonio Piedecausa se declara un enamorado del poeta más grande que diera los eriales de la actual provincia alicantina: Miguel Hernández.




Con seguridad, el poeta colombiano Eduardo Carranza le regalaría a Paco los versos "Teresa en cuya frente el cielo empieza" para que los susurrara al oído de su compañera de luchas, quien también sabe disfrutar la mejor manera de estar piantado: embriagarse de línea y de colores.

Salud por ambos y para ambos, que ya empiezan a tejer el Iberoamericá Colective




































CON TUS MANOS DE BARRO


Largas esperas, soledad profunda.
Horas inciertas de futuro impreciso.
Crueles agonías, llantos desesperados,
que corren sigilosos con pasos indecisos.

Tal vez mañana, cuando rompa el día,
todo cambie y mejore con alegría extrema,
y tú, sembrador de vida, habrás dejado,
con tus manos de barro, sementeras

Sementeras tan fuertes y enraizadas
a la tierra que tu amaste tanto tiempo,
tan tuya, tan nuestra, tan de nadie.

F.Piedecausa Selfa
Hospital de Alicante –Primavera99


MUSAS EBRIAS. Apuntes para una antología poética



MUSAS EBRIAS

Jorge Schultz Navarro

Frente al intento ninguneador de las posibilidades estéticas de la periferia, de sus creadores, el poeta colombiano Jorge Schultz, promotor y coordinador de la TERMITA CARIBE, ha iniciado una cruzada para poner en valor la poesía quindiana. En este sentido ha traido a estas páginas de sílice la voz de dos de las más jóvenes figuras de la poesía de esa tierra cafetera.

Apuntes, sin duda, para una antología de la poesía contemporánea del Quindío.





J. J. Guzmán Abella

Armenia, Colombia, en 1967.

VIRGINIA WOOLF

El sol duplica su luz
en la planicie líquida.
Sus pisadas aventuran
un camino imperceptible.
Sus ojos buscan el punto
donde cielo y tierra se confunden.
El punto donde cielo y tierra
se disuelven bajo los párpados.

Detengámonos por un instante;
contemplemos lo que hemos hecho.
Dejemos que arda ante los tejados.
Una vida.
Ahí va.
Pasó.
Se fue
.

Virginia, Virginia,
atiende a los rumores del mar.
El viento que te lleva de la manote conduce a la casa del silencio.



MELODÍA COBAIN

“Había días en que los hombres
le parecían juguetes
de grotescos delirios.”
-A. Rimbaud





I
De niño soñaba
el tiempo de los sueños realizados
ante una muchedumbre histérica.
Acordes afilados y punzantes
para unir los retazos de su memoria.

II
No obstante, la inocencia es un paisaje difuso
pintado sobre la bruma del amanecer,
una alucinación, un espejismo que se evapora
cuando el sol se levanta.

III
Hizo entonces del silencio de su boca
una forma de crecer sin sobresaltos
y aturdió sus oídos con melodías frenéticas
para no morir de tedio de espaldas al mundo.

IV
Aguardó el tiempo de escupir canciones
con la rabia acumulada en años de hastío
y vio a una muchedumbre histérica,
ávida de acordes punzantes
y palabras como navajas, faro de fugitivos
para pintar de rojo su rastro en la multitud,
aunque ya todo estaba
lejos del jardín de su infancia.

V
La multitud se tornó jauría hambrienta
ansiosa por beber su sangre sin saber
que ya no le quedaba una gota en las venas
tras incontables noches de insomnio
en busca del breve placer,
el único placer que le era dado sentir.

VI
No basta la rabia del animal herido para cruzar la intemperie de ceniza y lodo.
Miro hacia atrás
y vio irse en la maleta de su padre
las perdices del final del cuento.



Omar García Ramírez

(Armenia, 1960)


ESTADOS ALTERADOS


“Vivía solo en el aposento guarnecido de una serie de espejos mágicos.
Ensayaba antes de la entrevista con algún enemigo, una sonrisa falsa.”
El talismán
(Las formas del fuego)
José Antonio Ramos Sucre



I

(La Ventana)

El sol suspendido de un hilo de cobre
orfebrería de luz.
La ventana sesgada por un gris de mugre canicular
enmarca la silla que se mueve en el compás de
un mayo
que pareciera abrir la rosa negra de la tierra.

Si se comienza el lunes con un aditivo
vegetal en la neurona
que agita su filamento eléctrico hasta el hueso
se puede aguzar el oído
afinar la piel de la espera.

La cofradía de la mañana sale toda a la búsqueda de sustento material
dentro del velo Maya se agita la comparsa.
Un grito en la calle de la locura
el hombre que vende un perro, el lotero que rifa un paraíso de números y dígitos
el viandero que sacia el hambre con dos tubérculos grises, charcutería de asno viejo y salsa de tomate.
El sol pende en lo alto, ángel de dorada diadema,
no le altera a su girar, ni a su silencio
la algarabía de los ruleteros
ni la risa de la muchacha pálida
que acaricia con alegría al rudo camionero.
Los estados alterados están allí…
Mira la otra acera. Mira el barullo
el caer de la señora digna en su traje negro
el policía más tranquilo que inquieto, aprueba la jugada maestra de los maleantes de la tarde, sus quehaceres, sus entuertos.
Esta locura, que el sol contempla sin tambalearse.
sin moverse, con la rosa amarga del fuego apretada en la boca.
Suspendido sobre la ventana,
fijo el hombre a su silla.
barba rala, mirada seca.
Quinto piso sobre el boulevard del verano, mientras abajo
por la calle principal
asciende
la Carreta del Heno.



II

(La Barra)


Vino la mujer a ver la obra del pintor, se encontró que no hacia juego con los muebles de su sala.
Demasiado oscura
un poco rara y esa mujer que grita
y ese color negro al fondo, de donde brota una criatura alada, nigromante enano.
cerveza helada que rueda en abundancia.
La cadera de una poetisa rolliza se cimbrea mientras departe con un amargo sibarita
que con sus ojos rojos, puestos al fondo de la música, fuma y fuma, sin tiempo, sin medida, del cigarrillo.
Los maleantes de la bohemia
gastan sus denario rotos
el gato del diablo se pasea por las calles
haciéndose perseguir de los perros bajo la luna cómplice.
Las damas que han salido de una reciente alquimia de afeites y polvos vienen a reunirse a la barra
sacan ventaja oportuna de la necesidad de sexo.
Algún desesperado suicida
aplazará su ultima hora, por el orgasmo jadeante del animal urbano.
Brilla la música de los maestros, y, los escritores de poco oficio harán gala de sus dotes frente a jóvenes novicias,
magos ilustrados que intentan sacar la piedra de la locura
esgrimiendo algunos textos, ciertos jeroglíficos llameantes…

¿Pero que hacer?
Es este, el único teatro,
en donde no se exigen papeles de memoria
sólo: sangre, sudor, sexo y alcohol
y alcohol...
y alcohol...
¡Hasta los limites de la amnesia, en el extraño lago del silencio!



III

(Alcoba de Hotel)

La dama posa su abrigo sobre la mesa de noche.
No era tan joven como pensó al principio.
El hombre fuma un tabaco de una planta
psíco-activa cerca de la lámpara de luz amarilla.
Bebe una botella de anís seco.
En su pupila se refleja un espejo ordinario
que le devuelve una figura distorsionada y liquida en el bordado rojo de la alfombra.
Ella muestra ahora su piel blanca, triste
y su pecho por donde rodaron los sueños de la pasión.
La luna adosada al dintel, arde; papel de plata, donde se quema la heroína.
Mira sin mirar, dejando que la gasa de la nube negra
le limpie las pestañas.
La flor que debe perecer cada noche, para que el extranjero pueda regresar más desnudo a su verdad incierta.
La flor que debe estallar con su vestido de neón
lluvia helada, bajo el alero de un hostal.
El alcohol hierve sobre la piel, adentro la sangre quema...

Y ya, entrelazados,
en el rictus de un agonizar en rojo y amarillo
la pareja se estremece
confundiendo los fluidos de la soledad.
En la radio, un hombre del jazz
suelta una melodía que sirve de frazada a la madrugada.
La mancillada cuidad trata de dormir
dentro de los pasadizos de la noche en llamas.
Ocasionales amantes
flotan sobre la profundidad de un rió que huye hacia la nada.

Se mirarán en el espejo...
No
recordarán sus caras.

Del libro inédito
“LOS PARAJES PELIGROSOS”


-

EL ARTISTA DEL MES. Arlés Herrera "Calarcá"


HENRY VILLADA: POESÍA VISUAL EN ECOFLORA


Hugo Hernán Aparicio Reyes.


Los observadores profanos del arte visual, gozamos de ventajas respecto a especialistas o a quienes posan de tales. Una, que confrontamos las obras sin la frialdad reticente del experto, suscitándonos deleite, indiferencia o rechazo, cualquiera sea la elaboración conceptual que tengamos del arte; otra, que expresamos reacciones frente al objeto y a sus creadores con emoción espontánea. Además de licencias tan permisivas, acudo en este caso al conocimiento personal del artista, notable artífice de la plástica contemporánea nacional, para reseñar algunos aspectos de su trabajo.


Bien podría Henry Villada estar disfrutando de reconocimiento y fortuna material en latitudes de valoración estética superior, disponer de un calendario abierto sin afrontar contingencias ajenas a su quehacer creativo, e interpretar a su antojo el mundo cosmopolita allende el relieve andino, desde orillas transatlánticas. Soles y nieves estacionales, metrópolis asfixiadas, competirían en su filtro visual con el trópico, con los mediodías tórridos del Roldanillo natal y sus óxidos crepusculares, con la lujuria verde del Quindío, de su Calarcá adoptivo. ¿Qué cromo-mixturas plasmaría entonces en sus telas de gran tamaño, en los murales -proclamas visuales que redimen el espacio público de Armenia-, en grabados y carbones o en formatos convencionales como los que hoy expone en nuestra Casa de la Cultura? Quizás no tardemos demasiado en saberlo.


Podría refugiarse también en el solaz que ofrece el arte de consumo masivo (bodegón, paisaje bucólico, o impostadas abstracciones), en la comodidad de la academia o en la trashumancia bohemia. Pero Villada saltó hace rato la chambrana, cruzó raudo el patio interior, el alero de tejas recocidas, camino de referencias más consistentes, afirmando compromisos con su propia exigencia profesional. En esta búsqueda ingresó al bosque primario, al guadual; y halló la humedad, la ceniza suspendida del yarumo, los caprichos góticos de la heliconia, indagó acerca del brillo del seudo-tallo musáceo, de las lianas colgantes entorchadas de musgos, se detuvo en la arquitectura foliar, en la telaraña a contraluz; descifró códigos de abstracción y detonó en los poemas lumínicos de “Ecoflora”. En esta serie desarrollada durante los dos últimos años, a partir de su exposición en el Centro Colombo-Americano de Pereira, se manifiestan a plenitud, versatilidad, eclecticismo, dominio técnico, y temática regional con tratamiento universal. Dibujos al carbón, acrílicos sobre tela, grabados, en especial aguafuertes, monotipias y exquisitas mezzotintas, interpretan el entorno natura que el artista hace suyo, mediante un proceso de disección y resíntesis de forma, luz y color.


Los resultados de su exploración de dibujante-pintor-grabador que asume con integralidad recursiva, lejos de acusar limitaciones de localidad, son más bien material de exportación hacia los centros de cultura del País, y claves que le permiten acceder ahora a uno de los más prestigiosos estudios de grabado de Europa, el Atelier 17, en París, por invitación de su director. A mediados del año que termina, Bogotá recibió la serie en la galería “La Pared”, como afirmación contundente de la vigencia del dibujo y la pintura frente a propuestas conceptuales alternas, en muchos casos improvisadas y facilistas (instalaciones, intervención fotográfica, recursos grafo-electrónicos, etc.), y como constancia del trabajo serio que la provincia colombiana aporta a la contemporaneidad.


La obra de Villada, con énfasis en la producida durante los últimos cuatro o cinco años, cumple un ciclo didáctico que se reedita a cada encargo de obras de gran formato. Aferrados a la expectativa tradicional de la figura, algunos adquirentes institucionales prefieren composiciones de carga anecdótica a las cuales el maestro, además de responder con pericia irreprochable, incorpora argumentos que las ponen a salvo de una perfección fotográfica vacua y plantean sugerencias finas al observador . En los interregnos, a manera de auto-expiación por tales concesiones, se manifiesta con plena coherencia el artista profundo, auténtico, en series como la ya comentada Ecoflora, o en la anterior, Frut-eros, donde explora formas y resquicios anatómicos, además de obras realizadas para salones regionales o nacionales. De todo desafío sale avante sin agotar su capacidad para sorprender, para proponer paletas y construcciones inéditas, complaciendo el gusto elemental, pero con variantes sugestivas que ayudan a la comprensión del hecho pictórico en el mundo de hoy.


Sin recurrir en sus obras al recurso alegórico, panfletario, o al mensaje político, dispuesto siempre a transmitir y compartir conocimientos, sin alarde pontifical, en su dominio reconocido o en saberes y experticias como la marquetería especializada, el diseño gráfico y de objetos utilitarios, la actitud social de Henry Villada confirma un perfil humano de compromisos esenciales con su oficio y con la comunidad que lo acoge. El Quindío y en particular, Calarcá, tienen en él un embajador artístico de primer orden.

PREMIO CERVANTES PARA JUAN GELMAN. Idígoras



Le han dado el Premio Cervantes a Juan Gelman (poeta argentino).

Lo tenía dibujado porque me gustan poemas como éste.

Os mando el dibujo (y el poema).


Idígoras

(caricatógrafo español)


POCO SE SABE


Yo no sabía que

no tenerte podía ser dulce como

nombrarte para que vengas aunque

no vengas y no haya sino

tu ausencia tan

dura como el golpe que

me di en la cara pensando en vos


Juan Gelman

(Argentino. Premio Príncipe de Asturias 2007)

ENTREVISTA. Laura Peláez -Guaica-

Hace muy poco dejó los cuadernos del colegio para incursionar con sus ojos de asombro en las aulas universitarias. Allí se ha encontrado con la mirada platónica de Borges (el autor ciego). Pero cuando se iniciaba en la teoria del color y la composición en su elegida carrera de Diseño Gráfico, ya le corría sangre adentro un desespero por pintar el mundo, por leerlo desde el fantástico universo de los lápices; sus caricatografías se leían ya en El CAN y Humoralia, dos páginas web especializadas en este campo de la caricatura. Por esa precocidad, Laura Pelaez o Guaica -su firma es el apócope de la mítica princesa quimbaya Guacaramintia- se ha convertido en una de las caricatógrafas más jóvenes de Colombia. La madurez de su opción se puede apreciar en sus conceptos.



¿Por qué el interés en el diseño gráfico como posibilidad de realización personal? ¿Crees que el diseño gráfico tiene futuro?

Lo que me interesa del diseño gráfico es su carácter comunicativo. Escogí esta área porque la considero una exaltación al otro en cuanto me exige esculcar en lo más hondo de éste para buscar satisfacer sus necesidades comunicativas. Por mi parte, considero que tales necesidades no se encuentran precisamente en imágenes que le digan al espectador qué hacer y qué no (compra este producto, vístete así…), sino más bien que tengan por propósito invitar a las personas a reflexionar y pensar, sin que esto signifique convertir el diseño en arte.

De otro lado, siendo esta la cultura de la imagen, el papel del diseño gráfico día a día cobra más importancia (¡está en todas partes!), sin embargo esto se debe a que actualmente es más fácil difundirlas gracias a las nuevas tecnologías, pero de hecho ésta, casi desde siempre ha tenido una importancia trascendental en la vida del hombre, esto quizás porque una imagen suele ser más explícita, directa y universal que otras formas de comunicación, sea como sea, todas las sociedades de todas las épocas, han tenido necesidades comunicativas y el diseño siempre ha estado ahí para reflejarlas (la diferencia es que hoy día hemos definido esta actividad y nos hemos especializado en ella); así que considero que el diseño dejará de tener cabida en nuestra sociedad cuando el hombre deje de necesitar comunicarse.




¿Consideras que la tuya es una generación de la imagen? ¿Cómo se evidencia en la cotidianidad esa característica?





¡Absolutamente!, la imagen nos rodea (me atrevería a decir) en todos los ámbitos de nuestra vida, tal vez desde que entramos al baño a lavarnos los dientes, nos miramos al espejo y vemos nuestra propia imagen; la importancia y trascendencia de la imagen parece estar evidenciada a cada paso; el cine, la televisión, las revistas, la publicidad, videos musicales, internet….son nuestros propios hábitos los que revelan la importancia de esta, hasta tal punto, que es allí donde encontramos la mayoría de los estereotipos que seguimos. Esto por supuesto tiene tanto sus ventajas como sus desventajas, el carácter comunicativo de la imagen es más universal, inmediato y expresivo que cualquier otro medio y por tanto su mensaje puede llegar a cualquiera, la imagen sería entonces el lenguaje de las masas para las masas; pero a su vez no es de negar que esto acarrea grandes problemas sociales, una persona de mi generación tiende a ser más apática y perezosa a la lectura, de otro lado en muchos casos se busca dejar los problemas de personalidad e identidad únicamente al aspecto físico y es más el tiempo que se pasa frente a una pantalla viendo imagen tras imagen (muchas veces incluso sin entenderlas) que en cualquier otro tipo de actividad. La imagen ha cobrado tal importancia, que no solo es el signo de una idea o un concepto, sino que ha llegado a ser la representación de nuestra realidad e incluso nuestras propias vidas.




De alguna manera has recibido la influencia del Cartel del Humor. ¿Cómo entiendes este movimiento caricatográfico y qué te ha aportado?




Aparte de considerarlo un grupo de mamagallistas que se reunía para bocetar sonrisas y risas, para mí el Cartel del Humor representó en cierta manera, una búsqueda por encontrar una identidad propia, es quizás el reflejo de una sociedad y su anhelo por encontrar su YO como cultura, esto lo digo porque el humor lo concibo como una manera de reconocernos en nuestras grandezas y falencias (sobre todo falencias) como sujetos y como cultura; para mí este movimiento fue una excusa para reírme de mi misma y muchas veces con una sonrisa melancólica, para acercarme al país y a la dolorosa realidad a través de la ironía, pero sobre todo, creo que se encargó de advertirme sobre no olvidar nunca que a pesar de todo se puede reír, imaginar y soñar; y de recalcarme lo importante de nuca olvidar que alguna vez todos fuimos niños.





¿Crees que la caricatografía es una forma de expresión que se sostiene entre los diseñadores gráficos de tu generación? ¿Cuáles tendencias a futuro crees se consolidarán?





Creo que es bastante el interés de los jóvenes por expresarnos a través de manifestaciones como el comic, la animación y la ilustración, sin embargo no me atrevería a afirmar sobre si hay un interés específico y generalizado por el humor como recurso comunicativo, aunque de lo que he percibido hay una tendencia mayor por ideas que se alejan de recurrir a la risa (aunque perfectamente puedo estar equivocada).




Sinceramente no me atrevería a decir qué tipo de tendencia se consolidará a futuro, quizás no sea precisamente el humor, esto posiblemente por el poco apoyo que existe hacia esta forma de expresión, basta con mirar los periódicos y notar cómo la caricatografía se destaca por su ausencia, en las aulas de clase poco se toca el tema y son pocos quienes se incursionan en el tema; el problema no es que no atraiga a la gente, lo que ocurre es que no existe una conciencia muy marcada de lo fuerte de este recurso para llegar a la gente; mejor dicho, lo que existe es una tendencia a no considerar que ”el humor es cosa seria”.




¿Qué poetas o escritores le aportan a la comprensión, creación en el ejercicio de ilustrar?







Son muchas los textos, frases o incluso palabras que enriquecen y hacen posible esta tarea, muchos sin darme cuenta entran en mi trabajo, hay algunos anónimos no de menor importancia y otros que llevan nombre propio todo el tiempo en mi cabeza. Sin duda los textos platónicos son los que más me han influido, no necesariamente porque esté de acuerdo con éstos, sino porque en sus argumentos subyacen gran parte de los inicios de nuestra cultura occidental, además porque siendo diseñadora gráfica en potencia, me atrevería a decir que esta forma de comunicación es un homenaje a Platón, o al menos así es como lo percibo según me han enseñado, lo que se busca siempre es apuntar al sentido de lo útil y lo objetivo.








Por otro lado (teniendo mi trabajo una carga infantil), aunque no la conocí precisamente a través de la literatura sino del cine y la televisión, debo confesar que el haber crecido con los animados de Disney con historias como La Sirenita, La Cenicienta, Aladin…o cómo olvidar las series de televisión de los Hermanos Grimm; realmente afecta hoy día lo que quiero ilustrar, todos los estereotipos (o al menos en su mayoría) con los que crecí, son precisamente los que NO quiero mostrar, ahora que lo pienso, fue patético haber pasado mi niñez viendo niñas que esperaban a ser rescatas por un príncipe para ser “felices por siempre” al parecer no anhelaban más en sus vidas, por su parte las brujas eran malas (sin ir muy a fondo en el tema) porque tenían grandes aspiraciones. Si, por ejemplo, existe una verdadera campaña preventiva de embarazos en colegios por ejemplo, es mostrarle a los niños una gran gama de posibilidades de vida, y qué mejor forma de hacerlo que a través de la imagen. Por fortuna hoy día se ven más programas infantiles con un mayor grado de responsabilidad que apunta hacia este lado.







Para ver una muestra de su trabajo recomendamos su blog:









DESDE ITALIA. Gabriel Impaglione-




A Mohamed le asesinaron mujer e hijos


Dónde se echa a morir el hombre roto,
en qué territorio de arena celeste su grito,
en qué navío de luto surca la desgarradura.

Cuándo fue destinado a convertirse en ruina,
desde qué raíz le crecieron los hijos
enredados en qué sustancia moribunda.
Ordenaron de tan lejos el aullido,
su tajo en el alma, el rayo de la muerte.

Por la misma herida de sus manos vacías
sangrará hasta partirse nuevamente
desgajado, siempre y siempre.

Una y otra vez, en su propio hueco,
como una gota de plegaria, de preguntas
infinitas.

De: Bagdad y otros poemas El taller del poeta, Galicia, 2003


Mil ochocientos veinticinco
Brevísima Antología Poética

DESDE ARGENTINA. Rolando Revagliatti



Iberoamericana 2007

Chávez deschavetó
al Anacronismo en la Cumbre:
cabreose en la Cumbre
el Anacronismo

¿Pitos que tocaba
en esa Cumbre
el Anacronismo?

Zapatero
a tus zapatos.


Rolando Revagliatti

DESDE ESPAÑA Y BRASIL. Dos exposiciones

.
TONO BARREIRO EN CASABORNE. MÁLAGA. ESPAÑA.

Desde el 14 de diciembre al 28 de enero.







II mostra de arte
eletronica [Rio de Janeiro, Brazil]

Una de las pocas áreas que aún continúan beligerantes en el mapa de las artes es la de la definición de las artes vinculadas a la tecnología. Y esto no se debe a que no se haya puesto suficiente atención al objeto de estudio si no por que ese objeto es un bien preciado, un importante trofeo por las beneficiosas consecuencias de marketing que ocasiona. Algo así como armar una guerra por el petróleo diciendo que vas por armas.

El asunto es que estoy invitado a participar en una mesa de debate sobre el panorama latino del arte electrónica en la 2da mostra Sesc Río de Arte Eletronica. Para ello llevo algunas obras que he recopilado en estos meses de manera de poder dar alguna idea de lo que puede ser un panorama de arte electrónico (digital, nuevos medios o como quieran llamarlo) de Chile y Argentina.

Para mi el asunto es simple a nivel teórico, aunque podríamos hablar horas sobre los discursos, mitologías y mentirologías que se han armado para obtener rentabilidades de la fascinación y encandilamiento de las pretendidas obras de arte cuya única estrategia es “mejor cuanto más brilla”. (¿y cual es el problema con eso? Que el sensorialismo sensacionalista entra en competencia desventajosa con la producción publicitaria).

La navaja de ockham corta en un punto bastante señalado en otros textos de esta curatoría: es arte contemporáneo todo lo que tiene que ver con procesos cognitivos (y sesgos cognitivos) y es arte digital todo lo que utiliza para ello un imaginario especializado.



Entonces lo que haré es una muestra de conjuntos de modos de producción: desde el low-tech hasta el video generado por scripts. Así quiero que nos adentremos en entender cuál, cómo y cuánto de lo que lo que es Arte electrónica funciona aun cuando esté desenchufado.

Jorge Sepúlveda T.
Curador IndependienteDiciembre de 2007.

DESDE ARGENTINA. Viviana Alvarez. Poema





me harté de tu tristeza
en nidos de nada

de tu afán de cambiar mundos
sin infiernos ni Quijotes

me harté de tu simpleza
y tu madeja de temores
de tu luna silente
y tus salmos inaudibles

me harté de tu vacío
que dibuja huellas
en páramos de quebranto

©Viviana Álvarez

http://www.entonceslapoesia.blogspot.com/

TARJETA DE ELENA OSPINA. Desde Madrid


PARA VISITAR SU PÁGINA:


http://elenaospina.blogspot.com/
.

TARJETA DE KAPPEL


DE AQUÍ DE ALLÁ DE TODAS PARTES

PRIMER FESTIVAL DE MÚSICA. ESTERCITA FORERO. BARRANQUILLA. COLOMBIA













LOS MEJORES DEL 2007 EN LA CULTURA DE ARGENTINA


La revista Proa y la Asociación Borgesiana de Buenos Aires tienen el agrado de invitar a usted a la entrega de los premios anuales a las expresiones culturales más destacadas, que tendrá lugar el jueves 13 de diciembre a las 19.30 en la sede de la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines,en Av. Belgrano 1728, Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Jorge Aulicino:por su aporte al periodismo cultural,
Pedro Ignacio Calderón: por su trayectoria,
Vito Campanella: por su obra plástica,
Ester de Izaguirre: por su obra poética,
Virginia Hanglin:por su aporte a la difusión cultural,
Eduardo Kovalivker:por su poesïa,
Alejandro Guillermo Roemmers:por la difusión de la poesía argentina en el exterior,
Walter Santa Ana: por su trayectoria artística,
Víctor Santa María: por su apoyo a la cultura,
Daniel Scioli: por su apoyo a los emprendimientos culturales desde su gestión oficial,
SDDRA: por su apoyo a la cultura,
Revista Todo es Historia: por sus 40 años de difusión de cultura,
El Imparcial: por su peña cultural.


Concierto a cargo de la pianista Paula Pelusso y el violinista Rafael Gintoli.


Corresponsalía: Silvia Amarante
LIDIA CARRIZO // "A.S.O.L.A.P.O" desde Bs. As.// Argentina
ENVÍO DEL ESCRITOR : "GABRIEL IMPAGLIONE"
AUTOR DE "ISLA NEGRA"

con su habitual generosidad !... ESTE REGALO! DISFRUTEN !..
Gabriel Impaglione :( impaglioneg@yahoo.es )
Caros amigos, bajo la edicion y diseño de la poeta argentina Norma Segades, aparecio en internet una antologia poetica personal .
Textos de diversos libros, desde "Bagdag y otros poemas" hasta "Otras explicaciones".
Distribuir poesia, mas alla de los limites impuestos por quienes alzan o bajan indices en el mundo editorial. Poesia al alcance de la mano. Multipliquenla en libertad. En homenaje al trabajo de Norma y la Editorial Alebrijes: Todo a pulmon, sin fines de lucro, por "amor al Arte".
Los invito a la lectura, con un fuerte abrazo
gabriel.

Mil ochocientos veinticinco
© Gabriel Impaglione
Brevísima Antología Poética
Editorial Alebrijes- Argentina- 2007-

http://milochocientosveinticinco.blogspot.com/


BIEN BOHEMIO
La Casa de Tití Rossi

DONDE SE ENCUENTRA LA AUTENTICA BOHEMIA
DE BUENOS AIRES

SABADO 22.00HS.

SHOW A PURO TANGO

En las voces:

CLAUDIO ENRIQUE - PEPE DETOFFOLI
y
CLAUDIA GROSSO


Dirección Musical: TONY GALLO


Conducción Marta Rossi.


CLASES DE TANGO JUEVES 20.00HS.
Prof: Violeta Viola

PEÑA DE TANGO JUEVES 21.00HS.
Acompañamiento musical: Tony Gallo y
Oscar Altamirano Conducción Marta Rossi.

VIERNES Y DOMINGOS:
Siempre un espectáculo diferente. Consultar.

Viernes 21 de diciembre de 2007 19.30hs.
"Encuentros con la palabra"
Los invitamos a disfrutar de la obra de teatro:
"El Guapo y la Gorda"
De José Ignacio Serralunga
- adaptación de Alda Renée Salzarulo.
Obra de humor que muestra la lucha por las almas entre un ángel y un representante del demonio, ante la perversidad de un guapo que quiere deshacerse de su mujer.

Elenco:
Gabriela: Alda Salzarulo
Guapo: Juan Carlos Matarrese
Cachavacha: Susy Tilbe
Gorda: Beatriz Lamberti
Dirección: Myriam Baglietto

Entrada - colaboración: $5
Coordinan Myriam Baglietto y Alda Salzarulo

Domingo 6 de Enero

ALMUERZO TANGUERO 12.00HS.

Conducción Oscar Cavallasca.

SHOW
Y
ALMUERZO: $25.
(Entrada fría - Plato Principal - Bebida)

Auspiciado por
"El Rincón de Cavallasca"
AM9.30 Sábados 13 a 15 hs.

SANCHEZ DE LORIA 745 CAP. FED.
Reservas: 4957-1895
(de jueves a domingos a partir de las 20.00hs)
http://www.bienbohemiobar.com.ar/


CELIA SAIA

Despide el 2007 en CIUDADELA.

Brindará un recital con tangos, valses y canciones.
. Postulada Premios Gardel 2007
. Voz Apertura del Festival Latinoamericano de Cine en Vancouver 2007
.Voz de la Orquesta Contratiempo de Silvina Paulela
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2007
A PARTIR DE LAS 22 HORAS

24.10.07

DOSSIER DE JUAN MANUEL ROCA

JUAN MANUEL ROCA EN EL FESTIVAL VIVA AMÉRICA, Museo Casa de América, Octubre 2007



Juan-Manuel Roca, Premio Casa de las Américas 2007

(Escribe: Carlos Vidales). El poeta colombiano Juan-Manuel Roca (Medellín, 1946-) ha sido galardonado con el prestigioso premio "José Lezama Lima", Casa de las Américas 2007 "por recoger, en versos escritos a lo largo de treinta años, lo mejor y más personal de una obra ya ineludible"./ Roca es considerado como el más importante poeta vivo de Colombia. Aunque lleva ya más de cuarenta años escribiendo, la publicación de su producción poética se inició en 1973 con Memoria del agua. A esta obra, que ya anunciaba un estilo conciso, sereno, de contenida ternura, siguieron Luna de ciegos (1975), Los ladrones nocturnos (1977), Señal de cuervos (1979), Fabulario real (1980), Antología poética (1983), País secreto (primera edición, 1987; segunda edición, 1988), Ciudadano de la noche (1989), Pavana con el diablo (1990), Luna de ciegos (antología, 1991), Prosa reunida (1993), Lugar de apariciones (2000), Los cinco entierros de Pessoa (2001), Arenga del que sueña (2002), Cartografía memoria (ensayos en torno a la poesía, 2003), Esa maldita costumbre de morir (novela, 2003), Cantar de lejanía (2006) y El ángel sitiado (2006), además de varias antologías, ensayos y artículos./ Su poesía es sugestiva y sutil, sin pretender delicadeza. Aborda la terrible realidad de su país, azotado por la violencia, así como la sombría problemática de la existencia humana en esta hora oscura de deshumanización. Pero lo hace en un terreno minado de claves misteriosas, alusiones de la fantasía que el lector debe ir descubriendo y descifrando en el proceso de la lectura. Se ha dicho que él es un artesano del poema arquitectónico, aludiendo así al juego que realiza entre las onomatopeyas y los deslizamientos semánticos, construyendo así imágenes y situaciones poéticas muy sorpresivas a partir de los elementos más sencillos y cotidianos de la realidad concreta. Es un poeta intimista y social al mismo tiempo, un aparente cínico que cubre con una oscura capa de ironía un enorme humanismo, un optimismo a toda prueba y un amor por la ternura que nunca se atreve a confesar abiertamente.

http://www.revistaaleph.com.co/breve.php3?id_breve=54

ROCA PREMIADO EN MÉXICO

http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/071031/entretenimiento/m__xico_colombia_letras


POEMAS ANTOLÓGICOS DE JUAN MANUEL ROCA EN:

http://www.artepoetica.net/Juan_Manuel_Roca1.htm

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=crit.php&wid=591&show=poemas&p=Juan+Manuel+Roca

http://www.casadepoesiasilva.com/juanmanuelroca.htm

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/en/Revista/ultimas_ediciones/65_66/roca.html



Ma. ÁNGELES MAESO. Desde Soria, España.



Presentación de:
Soria, un viaje a lo efímero, de Jesús María Muñoz

Madrid, Tierra de fuego, 19 de septiembre

Voy a comenzar con una frase que he oído más de una vez a mi padre: ¡Y qué más da tener buenas tierras si están donde nadie las ve! La frase vale para las tierras y vale también para justificar actos como éste: reunirnos para hacer visible una obra. Ayudar a que alguien la vea porque si no se ve, sucede como con las tierras que se pierden. No queremos que suceda eso con este magnífico libro de Jesús María Muñoz. De modo que voy a hablaros un poco de él.

Soria, un viaje a lo efímero. El título ya nos obliga a detenernos un poco, ¿Soria efímera? Para las representaciones, sobre todo literarias del paisaje soriano contamos con la noción opuesta: lo perenne y lo sobrio; la permanencia de la piedra, el interminable paisaje del páramo… “Soria es lo inmutable” escribió Don Luis Bello.

Y es que Soria arrastra esa rémora de imágenes que tan bien le vienen a la castellanía tópica, pero que no le hacen justicia. El paisaje soriano es mucho más rico, de una paleta más variada que la que podemos entrever por los textos de los intelectuales del 98 y de la generación del 14. El gran predicamento de estos autores ha prolongado excesivamente el tópico de la naturaleza mineral soriana en la literatura contemporánea. Como si la provincia no estuviera recorrida por el padre de los ríos, el que forma tan verdes praderas apacibles…

Afortunadamente, no va a ser eso lo que nos encontremos en este libro de Jesús Muñoz. Aquí no hay espadañas ni palomares hundidos de ningún hidalgo arruinado, la Soria de Jesús Mª Muñoz es sobre todo tierra, viento, agua, mucha agua. De modo abrir un libro como éste, en el que, imagen tras imagen nos sale al encuentro un soplo de vida, de renacimiento, una fiesta de color, un guiño de luces… es para alegrarse. Lo que en estás páginas nos sale al paso es una naturaleza viviente, pero entregada a un vivir apenas perceptible: la gota de resina que cae (p.106); la araña que teje, la tierra que suda (72) y ama ; la niebla que deja su mensaje con gotas lentas (p.58); el agua quieta que imagina viajar (p.64); los colores que dan tropiezos de alegría (p.108) El temblor que recorre las esquinas del agua (p.112)

Imaginar, sudar, , deslizarse, amar…Acciones reales y fundamentales, que suceden en silencio como nuestra respiración, como el recorrido de nuestro caudal sanguíneo. La Soria de Jesús es esa tierra-cuerpo entregada a su ritmo vital, la vemos, la oímos, la sentimos y nos lleva… Hay que viajar hacia ella para sentir su latido. Para ser ella. Para que ella sea él. Realizado el viaje, percibimos esa clase de actividad mínima, delicadísima, efímera, la que ejerce la libélula sobre la flor (p.184) A esa distancia, a la distancia del amor, se oye un parpadeo, y se diferencian susurros y suspiros. Esa es la mirada de Jesús, por eso aquí no hay estridencia, aquí no sopla el vozarrón del cierzo, aquí el viento es un rumor (p. 182); Vemos colores que no chillan, sino que murmuran (p.52); el suelo que pisamos es también el bonancible de las praderas (p.78)
y cuando nos sale al paso la roca, ese símbolo de la castellanía del yermo, se trata de unas piedras suavizadas por el color hasta parecer de nata (p.96) La naturaleza aquí revelada no es la del grito, no es la de la gran tormenta de agosto; lo terrible, lo que nos aterra no está explícito: esa tormenta que se lleva las cosechas no está como protagonista de la escena, pero está intuida desde la calma oscura de sus momentos previos (p.42), está en el antes; en el miedo que tiñe de amenaza el cielo. No hay aquí la imagen de una naturaleza meliflua o remilgada; la selección parece haberse hecho buscando el encuentro de la actividad y del silencio, la tensión significativa de la luz y el color en esas coordenadas de naturaleza activa pero callada.
“La flor delata el crimen con callado rubor”, dice un verso de Blanca Varela y ese callado rubor es el que ha sabido recoger magníficamente Jesús: una sola amapola emite un poderoso discurso; un campo de girasoles yertos (p. 56) o unas raíces secas, (p.100) también. Jesús prefiere el primero, captura con su mirada la belleza de la vida breve y compone esta especie de “carpe diem”, imágenes de lo que fue durante un instante y ya no es. De la ilusión breve, (p.50); del estallido dorado y fugaz, (p.68). El viaje del que habla en el título es pues un viaje hacia la belleza.

Nos lo entrega con la advertencia de que ella, la belleza, vive avecinda con lo fugaz. Un poco más y el río ya no brilla bajo una luz dorada, ni la nube sostiene su forma de fábula. Un poco más y el monosílabo de un rotundo sí se desdibuja y se hace tibio suspiro o directamente un no.

Vivimos el triunfo de lo efímero, el sistema necesita el consumo rápido, el paso fugaz, el usar y tirar. El capitalismo nos precisa voraces, impacientes, ansiosos por pasar de una parte a otra. Raudos devoradores sin nada que retener, sin memoria ni lenguaje. Para no enloquecer en la vorágine, no nos queda más remedio que devolver la moneda, si el mercado que rige el mundo nos lleva al tiempo medido en micras, habrá que tomarlo en sorbos de eternidad, contrarrestar su vacuidad con una dotación de sentido tal que el tiempo ya no cuente. Sólo así podremos contrarrestar el bombardeo sitemático que nos empuja hacia una fuga imparable de nosotros mismos. Si a principios del siglo pasado, oímos a Breton afirmar: “la belleza será convulsiva o no será”, (final de Nadja) bien podemos decir ahora que el arte del XXI será efímero o no será. La fotografía, este “arte del presente” tiene, en esa categoría de lo fugaz, su sitio. Y lo tiene porque habitar el instante de la belleza, vivirlo, sentirlo, pensarlo también puede transformarnos. Ese es el lugar del arte y ya nadie cuestiona que lo tenga la fotografía. Contemplamos estas imágenes, oímos el río, vemos su luz, nos hacemos de hielo o de fuego, todo durante el tiempo que vive un insecto, en esos momentos experimentamos intensamente la sed y la alegría… Entonces caemos en la cuenta de que esa nube, ese monte o ese pájaro fotografiado no están ahí como meros iconos ilustrativos, como simples representaciones informativas de un entorno geográfico, sino que están para sugerirnos un sentido, para provocarnos una emoción, para movernos al imprescindible silencio que permita aflorar nuestra subjetividad. Vamos pasando páginas y comprobamos que las imágenes no se limitan a describir con precisión la realidad –en este caso- la realidad de un instante, sino que, de modo inverso, es esa determinada foto la que nos ayuda a construir una imagen del mundo al que ya no accedemos físicamente, sino gracias, justamente, al estímulo que nos provocan estas imágenes; que al igual que un poema o una pintura son capaces de conmovernos estéticamente y de despertarnos las grandes preguntas. Vemos un diminuto pájaro en un cable eléctrico y nos alegra que alguien esté representando nuestra propia fragilidad de vida precaria, funámbula, efímera. Estas imágenes buscan el quehacer de nuestras quimeras, el afán silencioso del sueño, el diálogo con el deseo.

Esa es la representación de la naturaleza humana, que aparentemente es la gran ausente de esta obra. Del mismo modo que la geografía soriana esta representada desde su lenta y callada actividad de tierra y agua, aquí tampoco hay hombres ni mujeres, pero la naturaleza humana no está ausente, está en sus obras: es la que ha trabajado la piel de la tierra, están las señales de sus manos, los surcos, las pacas hacinadas (p.72); están los molinos, los cables de la electricidad, esa torre de iglesia sumergida… la figura humana está ausente, pero no su actividad, que está hermanada con la tierra. Lo reflejado en estas imágenes es justamente esa naturaleza de la que participan los seres vivos: El movimiento hacia la luz como deseo, la fiesta del color como explosión de vida.

Quiero también llamar vuestra atención para señalar cómo las fotografías y los textos que las acompañan se imbrican armónicamente para expresar este sentido de lo real como belleza fugaz, efímera, pero poderosamente fértil, viva.

He dicho antes que se trata de una naturaleza personificada, una naturaleza que actúa y que en los textos habla. Así los colores son de un Verde que sueña o de un siena que espera (p.94); aquí hablan un mismo lenguaje el río o el sauce (p.142) y el pastor que imagina la lana para cubrirse el frío (p.34); esa ausencia de la figura humana, señalada anteriormente, tiene su gran presencia en este lenguaje del silencio, capaz de poner en relación a todo lo viviente. De ahí que en los textos el autor recurra a la personificación, el río que habla con la nieve, (24); el árbol que se sabe hecho de encaje-hielo (p.144); el pico Frentes que se sabe mudo pastor de toros; la aliaga que nos llama: ven (p. 170) El yo lírico se ha delegado en la naturaleza: habla la mañana que en primera persona escribe, dibuja, sueña dirigiéndose a un tú ausente.

El camino para poner en relación esos dos espacios, el yo y el tú, lo presente y lo ausente, la voz de la naturaleza y la voz humana es la metáfora: el puente por excelencia para ir de la realidad tangible a la trascendente. Y Jesús ha dibujado hermosos puentes que nos permiten pasar del yo al tú, del haz al envés de cada página. Reparad en la plasticidad de estos breves poemas, estos pequeños puentes sustentados en simples estructuras nominales (N+de+N) que son puras metáforas: Ríos de mermelada y tierra de chocolate (p.14); jardines de hoz y siega (p.114); luz de oro y blanco de escarcha (p.116); pentagrama de acero; lágrimas de lunas; cintas de oro (p.164); cascabeles de hielo (p.168); un chal del hojas secas (p.124); balcón de nubes (p.176); madejas de oro (p.186)…

Si aquí oímos el canto de la soledad y del silencio, (p.88); nada debe extrañarnos la presencia del oxímoron, esa figura que consigue la unión de dos conceptos contradictorios. Suma de significado y no contradicción vemos en esas expresiones del tipo canto del silencio (p.88); hielo abrasador (p.74); tampoco cuando nos dice que las grietas son lo que el olvido recuerda (p.106); o que el regalo que la flor da a la libélula sea una caricia del dulce fango que me alimenta (184); reparen en ese hallazgo, si el oximoron (y la paradoja) es la figura por excelencia del barroco, ésta caricia del dulce fango que me alimenta es digna del mejor quevedo.

*Intencionadamente he dejado para el final señalar la riqueza de sensaciones que nos provocan estas imágenes y a ese goce sensorial se ajusta la presencia en los textos de numerosas sinestesias: azul fresco, blanco callado (p.92); De profundo negro fuego (p.166). El valor de estas fotos es que dejan de referirse a su pasado efímero, a ese instante que ya no existe, para ser atemporales. No dicen que un río fue así en un fugaz momento, no nos dan tiempo, sino el gozo de la luz, el color, el frescor, el susurro, la fiesta para los sentidos; una nueva cara de Soria, vivísima y sensorial que agradecer este cazador de instantes. No es poco.

Para que reparéis en la importancia de esta mirada y de este lenguaje capaz de permitirnos gozar con las cosas del mundo, voy a contaros una historia. Estamos ante paisajes, es decir ante creaciones estéticas de la realidad, no ante descripciones, no ante calcos de lo real, hablamos pues de paisaje y resulta llamativo que en occidente hayamos llegado tan tarde a este tipo de disfrute. Hemos sido una cultura sin paisaje hasta el Renacimiento, de hecho, en nuestra lengua, no tenemos la palabra paisaje hasta el S. XVI.

“La lengua latina no cuenta con un equivalente exacto de la palabra “paisaje” En latín tenemos Prospectus, lo que uno puede ver delante de sí; pero no es lo que nosotros entendemos por “paisaje”, ya que le faltan las connotaciones estéticas. Estas se hallan en otras expresiones, que no son, sin embargo, equivalentes de “paisaje”, pues no conciernen necesariamente al sentido de la vista. Como los locus amoenus: espacios ideales derivados de la Arcadia virgiliana o la amoenitas locorum (el encanto de los lugares) por ejemplo es un criterio que permite valorar una residencia en el campo, pero tal encanto en modo alguno se limita al paisaje.

*Durante la Edad Media, tenemos descripciones de lugares al servicio del verismo de la narración. Datos de la toponimia que no llegan a indicarnos cómo se establecía la relación emocional, estética, subjetiva del que mira con lo mirado.
Para comprender cómo surge tan tarde esta conciencia paisajística es preciso revisar qué sucedía en Occidente, cuando en la China en el siglo IV de nuestra era ya hacían poemas y pinturas de paisaje. Pues se estaban celebrando importantes debates entre un monje, al parecer de origen celta, y el conocidísimo por nosotros, Agustín de Hipona que le daban vueltas, en una serie de concilios[1], al asunto de la gracia, el libre albedrío y algunas cosas más a cerca de lo humano y lo divino.

Lógicamente, de estos asuntos no discute cualquiera y ese fraile era para Agustín un notable oponente, "Según he oído decir, -dijo de él- es un hombre santo, muy ejercitado en la virtud cristiana, un hombre bueno y digno de alabanza". Su nombre Pelagio (360-420) merece ser recordado así como esa primera descripción, porque luego nos dirán de él que sólo es un hombre alto y gordo, repleto de avena de Escocia...[2] Importa retener que de resultas de esos debates uno sale santo y será S. Agustín y el otro sale excomulgado y será Pelagio, el hereje. Pronto entenderéis qué pinta aquí el paisaje...

Como gana en los debates San Agustín hoy nacemos en pecado original, somos algo así como una copia imperfecta de dios que necesitamos la gracia del bautismo. De haber triunfado Pelagio seríamos excelentes, contaríamos con la suficiencia de la voluntad para las obras sobrenaturales; Adán habría muerto igual, aunque no hubiera comido manzanas, y nosotros no habríamos tenido que bautizarnos corriendo para quitarnos su gusano. Es decir, la naturaleza sería excelente. Pelagio defendía, además del libre albedrío, en detrimento del pecado original y de la gracia, la excelencia de la creación, una tesis cercana al paganismo de Platón[3]: S. Agustín (354-430) no soporta esta perfección y afirma que el hombre es incapaz de alcanzar la salvación sin la gracia y que si bien la creación es buena, por ser obra de dios, no es excelente. Que es más allá de los sentidos donde el hombre debe buscar la verdad que no se encuentra en el espectáculo del mundo, sino dentro de sí mismo: “Y los hombres van a admirar las cumbres de las montañas, las olas enormes del mar, el dilatado curso de los ríos, las playas sinuosas de los océanos, la revoluciones de los astros, y no se acuerdan de mirarse a sí mismos”. (Confesiones, X, 8,15)
De modo que se acabó el mirar y contemplar la naturaleza. El ser absoluto o verdadero, para Agustín está por encima del ser sensible (naturaleza) que es relativo. El verdadero ser sólo es accesible por la gracia, con la que el alma recuerda aquello que conoció antes de la caída en un cuerpo.

Entre una mirada vuelta hacia la belleza de la creación y una mirada vuelta hacia uno mismo (esto es, la conciencia), la elección quedó fijada por la ortodoxia agustiniana y esta fue la causa de que el mundo occidental no descubriese el paisaje antes del Renacimiento. Mientras tanto, en China, donde nunca hicieron distinciones entre seres absolutos o relativos, ni entre el ser y los seres, pues hacían verdaderos paisajes con poemas y pintura.

En occidente, el camino hacia el paisaje pasará nuevamente por recuperar al hereje Pelagio. En el siglo XII o más tarde con la corriente franciscana, se dará cierta reconciliación del espíritu humano con la naturaleza y lentamente (Giotto 1266- 1333) se abrirá paso el disfrute profano de aquello que S. Agustín había hurtado a la mirada europea: el espectáculo del mundo.

Bien pues este espectáculo del mundo, de naturaleza vivida, sentida, más que contemplada, es lo que nos entrega Jesús. La belleza de lo fugaz personificado en imágenes de una Soria que perdió el tren, (P.54) de una Soria no nombrada, no explícita, buscada en su estructura profunda, revelada en su imparable quehacer vital.

A Jesús le doy las gracias por esa mirada sensitiva y a vosotros os animo a disfrutar de este viaje.

Mª Ángeles Maeso, Madrid, 19 de septiembre de 2007


[1] (411, 416, 418 y en el Ecuménico de Efeso, 431)
[2]San Jerónimo
[3] “Así el mundo, ser viviente visible que comprende los objetos visibles, imagen sensible del dios inteligible, llegó a ser el mayor y mejor, el más bello y perfecto...”

CUENTO. JAIME LOPERA GUTIÉRREZ. COLOMBIA

Bosque entretejido
Óleo. Elena Ospina

ÁRBOLES


Jaime Lopera Gutiérrez.


Cierto día, el jefe investigador del laboratorio de agricultura tropical me llamó aparte para compartir conmigo su reciente descubrimiento.

–He hallado unas variedades muy especiales de árboles que quisiera a mostrarle –me dijo Mariano casi susurrando. Abrió un enorme libro con denominaciones latinas, me señaló los dibujos y comenzó sus explicaciones.

–En primer lugar, he tropezado con el árbol de los cuchillos. Este tipo de árbol produce una gran variedad de instrumentos filosos que se utilizan para los más diversos menesteres, desde los cortes del pan hasta los más espantosos crímenes pasionales. Se sugiere que no deben sacudirse sus ramas porque existe un peligro mortal cuando se está debajo, pero se puede trepar con cuidado para recolectar cuchillas, cimitarras, machetes, alfanjes, y bayonetas de la mejor calidad.

Me miró de soslayo a objeto de descifrar mis reacciones y prosiguió:

–Por supuesto que el árbol de los sombreros es una especie muy original: florece como un arbusto de mediana altura, y ha sido muy valioso por las innumerables cosechas que suele dar de bombines, chambergos, boinas y hongos, algunos de los cuales ya no se usan en estos días. Aunque todavía engendra redecillas de monjas y birretes de obispos, los sombreros de copa que allí se producen suelen sufrir de una fastidiosa enfermedad de hongos cuando se los relega demasiado en los armarios después de cosechados. Por fortuna para los cosecheros, las gorras con visera tienen una alta rentabilidad en las temporadas deportivas, en especial durante los mundiales de fútbol, lo cual compensa un poco los gastos de producción y de ventas.

Como tampoco dije nada importante, Mariano hizo una pausa para decirme que lo escuchara con más interés (talvez me vio distraído, aunque era una percepción errada) y señaló las especies más raras.

–El árbol de la participación es bastante mencionado en esta época, pero al parecer nadie ha visto su lento proceso de desarrollo. Es una variedad muy delicada: solo muy pocos conocen de veras sus más notables efectos. No hay especies perdurables y las genuinas son difíciles de hallar, por lo menos en este país. Los frutos maduros que puedan utilizarse como semilla son muy escasos. No obstante, los políticos siguen engañando a la gente alabando de las variedades productivas, pero al final ellos mismos terminan por manipular solamente el consumo de los frutos más verdes –-con lo cual se confabulan entre sí para que la participación de la gente en las decisiones que las afectan, en realidad sea completamente inútil y precaria.

Finalmente, cuando ya me descubrió envuelto en sus disquisiciones, mi amigo remató con esta perla:

–Hablemos del árbol de la paz: existen muchas variedades de este prototipo de árbol. Mire hacia Irak, Irlanda, o Afganistán, cada país tiene su propia variedad. Pues por lo general este árbol se cultiva de acuerdo con la calidad de los suelos y con la naturaleza de sus habitantes. Sin embargo, cuando se lo cuida bien, y crecen con la ayuda de un buen abono, sus ramas se despliegan frondosamente hasta cobijar extensos parajes donde las gentes viven muy felices.

No soporté los deseos de preguntarle por los depredadores.

–Sería muy extensa la enumeración de sus distintas ramas, todas apetecibles para aquellos que buscan seguridad y cobijo; pero en efecto el árbol vive bajo la amenaza de muchos depredadores, quienes no solamente destrozan sus flores y sus tallos, sino que también hacen cortaduras en su tronco por el afán de impedir o confundir su crecimiento. Solo la perseverancia que le prestan a su cultivo muchas personas generosas e idealistas, solo así se logra impedir semejantes daños y además combatir la presencia de unos microorganismos autoritarios y patógenos que no dejan sobresalir los exquisitos frutos de cada temporada. A los depredadores no les interesa que el árbol progrese, ni que la búsqueda de una variedad definitiva se convierta en un proyecto de largo plazo, tan solo para que ellos puedan mantener férreamente el control del status quo –un árbol pernicioso sobre el cual valdría la pena hablar luego.

Quedé satisfecho y sobrecogido con los descubrimientos de Mariano, pero con muchos deseos de explorar la posibilidad de conocer otros árboles más útiles, pero menos dóciles.

***
JL/17.09.07







XIV MUESTRA DE HUMOR GRÁFICO-ALCALÁ DE HENÁRES

DESDE COLOMBIA. POEMA. Eduardo E. Esparza

¡NO!



Si la amabilidad es amable con la muerte.

Si la mentira la convierten en verdades.

Si la verdad la convierten en mentira.

Si el desplazamiento hace sufrir a nuestros niños(as).

Si la diversidad la hacen ver como enemiga.

Si la mediocridad es el pan de cada día.

Si la elección se convierte en una trampa.

Si la reelección es la vitrina de asesinos.

Si hay mas reelección nos llevará al suicidio.

Si las tumbas no saturan la memoria.

Si el secuestro que da asco no para.

Si el paraco en el corazoncito no muere.

Si la motosierra es el juguete de unos cuantos.

Si los asesores visten de cinismo y negro.

Si los Ministros reflejan la guerra en sus ojeras.

Si la cordura no triunfa.

Si el bien sigue atrincherado en el miedo.

Si el caminante no llega a buen puerto.

Si no nos queda más camino que el exilio.

Si la droga sigue sollando las campañas.

Si el amor por el terruño no es suficiente.

Si antes por partidos nos matábamos.

Si ahora por no hacer la venia te señalan.

Si las victimas son ofendidas con fanfarrias.

Si el dolor de tantos no nos duele.




Esparza dice NO!





EDUARDO EMILIO ESPARZA MEJIA
Tabio 12 de Octubre de 2007

DESDE ARGENTINA. Aldo Luis Novellis


Ofrenda

Yo soy ese tipo que ha cometido la osadía
de creerse poeta por unos instantes
esas efímeras eternidades que me tornaron insoportable,
y excavó con desesperación en el fondo de la noche
buscando palabras desconocidas
para dárselas al mundo en una jauría de gaviotas.

El que arrojó piedras a vagones ajenos de trenes inalcanzables
que cruzaban el oxidado horizonte del desierto,
el que pateó pelotas de trapo envueltas en viejas medias
en un potrero de cardos rusos gigantes y vientos furibundos,
y corrió entre cigueñas negras y alacranes amarillos
para calmar la sed de infinito y el hambre de mujer.

El tipo que se dejó crecer la barba
y lanzó volantes rojos en el aire espeso de la ciudad
como un acto de rebeldía en medio de la derrota.
El que recorrió bares y cabarets
buscando a la hembra más puta del mundo,
y terminó durmiendo sobre las mesas
la borrachera de todos los poetas malditos de la historia.

Yo soy el pastor de ovejas descarriadas
adicto a las sombras bajo la gran luz.
El lobizón que se hizo hombre
en una noche de incontables lunas sin cielo.

Yo soy la oveja que se comió al lobo.

Yo soy ese tipo que llaman padre
el santo padre putativo corruptor de menores de espíritu
adúltero de vírgenes endemonidas exorcista de toda estupidez.
El que cura las llagas de mujeres en pena
místico sanador de seres vulnerables de corazón.

Yo soy el dador de semen, el precario proveedor de cielos.

El que camina bajo la noche en callejones oscuros
y hace discursos salvadores para un tiempo desquiciado
entre multitud de cartoneros, desterrados y borrachos que aplauden y ríen
mientras las cucarachas observan la escena desde prudente distancia.

Yo también soy el tipo
que ha cometido la estupidez de escribir este poema,
él mismo, que tiene ahora la insolencia
de ofrendárselo a ustedes
como un brusco zarpazo en la voz del silencio.-

//aldo luis novelli / desde los bordes del desierto.-

http://la-sed-infinita.blogspot.com/
http://fluidos-virtuales.blogspot.com/